¿Cómo miden el impacto de los datos abiertos las Iniciativas españolas?

Fecha de la noticia: 20-08-2020

Medir el impacto de los datos abiertos

Medir el impacto de los datos abiertos no siempre es fácil. Como vimos hace unas semanas, existen diversos modelos teóricos que no son sencillos de implementar, por lo que hay que buscar distintas aproximaciones. En la Iniciativa Aporta utilizamos un enfoque mixto, como explicamos aquí: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos. 

Este enfoque también es utilizado por diversas iniciativas locales, regionales y estatales de nuestro país. En el artículo de hoy, vamos a centrarnos en ejemplos concretos de mecanismos implementados por iniciativas españolas de datos abiertos para monitorizar y medir el impacto del uso de sus datos. 

Análisis cuantitativo 

Uno de los primeros pasos a la hora de monitorizar el impacto es saber de manera cuantitativa si los usuarios están accediendo a los datos publicados. Para ello podemos utilizar distintas herramientas. 

Cuadros de mando 

Gracias a la incorporación de herramientas de analítica web en las plataformas open data, como Google Analytics o Motomo (que hasta 2018 se llamaba PIWIK), se pueden fijar una serie de indicadores en torno a las variables del consumo de datos, como, por ejemplo, cuántos usuarios visitan la web, cuál es su origen, qué conjuntos de datos son los más demandados o en qué formato se descargan. Todo ello información de gran valor a la hora de tomar decisiones que impliquen mejoras para seguir impulsando la reutilización de la información pública. 

Con estos datos se pueden crear cuadros de mando para que los usuarios puedan conocer también esta información. Es el caso de la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de CatalunyaRenfe, el Gobierno Vasco o el propio datos.gob.es

Realización de encuestas y estudios periódicos 

Además, es recomendable realizar con frecuencia consultas públicas y estudios que nos permitan conocer de manera directa el impacto de nuestros datos. De manera periódica, el ONTSI realiza un estudio de caracterización del sector de manera periódica, y un análisis de las Administraciones Públicas como reutilizadoras de sus propios datos y de terceros. Otro ejemplo es el informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE, que ya va por su 8ª edición. Este informe mide los productos y servicios basados en datos abiertos que se han generado. Ambos informes utilizan una metodología estable que permite hacer comparativas entre distintos años.  

Análisis cualitativo 

Consiste en la identificación de casos de uso a través de distintos mecanismos, como por ejemplo: 

Rastreo de aplicaciones y empresas 

Gracias al mapeo de casos de uso de los datos abiertos, podemos conocer cuál es el impacto de un determinado conjunto de datos. En muchas plataformas de datos abiertos, tanto locales como regionales o estatales, podemos encontrar una sección de aplicaciones u empresas con ejemplos y casos de éxito de reutilización que a su vez sirven de referencia e inspiración para la creación de nuevos servicios de valor. En el caso de datos.gob.es, contamos con un formulario para que las empresas u aplicaciones que lo deseen den de alta su información, pero también realizamos una búsqueda proactiva, a través del contacto con los principales actores del ecosistema y alertas en medios. 

Otros ejemplos de portales que cuentan con secciones de aplicaciones son AndalucíaCastilla y LeónNavarraBarcelona,  SantanderMálagaZaragozaValenciaVitoria o Bilbao, aunque hay muchos más. 

Puesta en marcha de comunidades de datos 

Para estar al tanto de las novedades que ocurren en el ámbito de la reutilización e intercambiar conocimientos y experiencias que permitan alinear la estrategia de publicación de datos con las necesidades de reutilizadores, algunas iniciativas han optado por la puesta en marcha de comunidades. Es el caso de Euskadi que ha creado un espacio para centralizar todo lo que sucede en torno a  la reutilización sus datos. Esta comunidad ha sido especialmente útil para recopilar y medir los trabajos que se han desarrollado sobre la COVID-19 utilizando datos abiertos. Bajo su paraguas también se realizan actividades y concursos que incentivan la reutilización. 

Por su parte la Diputación de Castellón ha creado un Consejo Provincial de Reutilizadores, un órgano de composición mixta público-privada, formado por técnicos de la propia institución provincial, y por personas de reconocida trayectoria profesional en los diferentes sectores económicos. Estos profesionales se reúnen una vez al trimestre para mantener una conversación que permita monitorizar los casos de uso y que favorece la retroalimentación constante y el enriquecimiento de la estrategia de datos abiertos de la Diputación.  

En la misma línea trabaja la Biblioteca Nacional de España, que ha lanzado una plataforma de trabajo colaborativo, para que aquellos ciudadanos que lo deseen participen en proyectos concretos para enriquecer los datos de la Biblioteca, haciendo que sean más accesibles y fáciles de reutilizar. 

 

En resumen, el conjunto de estas actividades permite monitorizar la actividad de una iniciativa de datos abiertos y su impacto en la sociedad. Nos ayudan a saber qué retos estamos solucionando en campos tan importantes para la humanidad como el medio ambiente, la salud o la educación. De esta forma podremos conocer su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora, lo que nos llevará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.   


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.