Fomentando una economía del dato flexible y capilar: la importancia de una colaboración público-privada efectiva

Fecha de la noticia: 27-11-2023

Foto de stock para ilustrar la colaboración público-privada

La Unión Europea tiene como objetivo potenciar la Economía del Dato, impulsando el flujo libre de datos entre los estados miembros y entre sectores estratégicos, en beneficio de empresas, investigadores, administraciones públicas y ciudadanos. Sin duda, los datos son un factor crítico en la revolución industrial y tecnológica que estamos viviendo, y por ello una de las prioridades digitales de la UE pasa por capitalizar su valor latente, apoyándose para ello en un mercado único donde estos puedan compartirse bajo condiciones de seguridad, y sobre todo de soberanía, pues sólo así se garantizarán los indiscutibles valores y derechos europeos.

Así, la Estrategia Europea de Datos busca potenciar su intercambio a gran escala, bajo entornos distribuidos y federados, pero que sin embargo garanticen la ciberseguridad y la transparencia. Para lograr escala, y liberar todo el potencial de los datos en la economía digital, un elemento fundamental es la generación de confianza. Esta, como elemento basal que condiciona la liquidez del ecosistema, debe desarrollarse coherentemente a lo largo de diferentes ámbitos y entre diferentes actores (proveedores de datos, usuarios, intermediarios, plataformas de servicios, desarrolladores, …). Por ende, su articulación afecta a diferentes perspectivas, incluida la de negocio y funcional, la legal y regulatoria, la operacional, e incluso la tecnológica. Por tanto, el éxito en estos proyectos de alta complejidad pasa por desarrollar estrategias que busquen minimizar las barreras de entrada a los participantes, y maximizar la eficacia y sostenibilidad de los servicios ofrecidos. Esto a su vez se traduce en el desarrollo de infraestructuras y modelos de gobernanza para los datos que sean fácilmente escalables, y que sirvan de base para un intercambio efectivo de datos con que generar valor para todos sus participantes.

Una metodología para impulsar los espacios de datos

España ha hecho suyo el cometido de llevar a la práctica esa estrategia europea, y desde hace años se trabaja en crear el entorno propicio para facilitar el despliegue y asentamiento de una Economía del Dato Soberana, apoyándose, entre otros instrumentos, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En este sentido, y desde su papel coordinador y posibilista, la Oficina del Dato ha desplegado esfuerzos en el diseño de una metodología conceptual general, agnóstica a un sector concreto. Esta configura la creación de ecosistemas de datos alrededor de proyectos prácticos que aporten valor a los miembros de dicho ecosistema.

Por ello, la metodología consta de varios elementos, siendo la experimentación uno de ellos. Esto es así debido a que, por su naturaleza flexible, los datos pueden ser tratados, modelizados, y por ende interpretados, desde distintas perspectivas. Por este motivo, la experimentación resulta clave para calibrar adecuadamente aquellos procesos y tratamientos necesarios para llegar al mercado con pilotos o casos de negocio ya cercanos a las industrias, de modo que estén más cerca a generar un impacto positivo. En este sentido, se hace necesario demostrar el valor tangible y apuntalar su sostenibilidad, lo que implica contar, como mínimo, con:

  • Marcos de referencia para una gobernanza efectiva de datos
  • Actuaciones para mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos, buscando también incrementar su interoperabilidad por diseño
  • Herramientas y plataformas de intercambio y explotación de datos.

Así mismo, y dado que cada sector tiene su propia especificidad en lo que respecta a tipos y semánticas de datos, modelos de negocio, y necesidades de los participantes, la creación de comunidades de expertos, representando la voz del mercado, es otro elemento fundamental de cara a generar proyectos de utilidad. En base a esta escucha activa, que conduzca a la compresión de las dinámicas del dato en cada sector, se logra caracterizar las condiciones de mercado y de gobernanza necesarias para el despliegue de los espacios de datos en sectores estratégicos como el turismo, la movilidad, agroalimentación, comercio, salud o la industria.

En este proceso de generación de comunidad, las cooperativas de datos juegan un papel fundamental, así como la figura más general del intermediario de datos, que sirve para sensibilizar sobre la oportunidad existente y favorecer la creación y consolidación efectiva de estos nuevos modelos de negocio.

Todos estos elementos son distintas piezas de un puzle con que explorar nuevas oportunidades de desarrollo de negocio, así como para el diseño de proyectos tangibles con que demostrar el valor diferencial que la compartición de datos aportará a la realidad de las industrias. Así, y desde la perspectiva operativa, el último elemento de la metodología es el desarrollo de casos de uso concretos. Estos también permitirán desplegar iterativamente un catálogo de experiencias y recursos de datos reutilizables en cada sector, con que facilitar la construcción de nuevos proyectos. Este catálogo se convierte así en la pieza central de una plataforma común sectorial y federada, y cuya arquitectura distribuida facilita también la interconexión intersectorial.

Sobre hombros de gigantes

Hay que destacar que España no parte de cero, pues cuenta ya con un potente ecosistema de innovación y experimentación en datos, que ofrece servicios avanzados. Creemos por tanto interesante progresar en la armonización o complementariedad de sus objetivos, así como en la difusión de sus capacidades para ganar capilaridad. Además, la metodología planteada refuerza el alineamiento con los proyectos europeos del mismo ámbito, lo que servirá para conectar los aprendizajes y avances desde la escala nacional a los realizados a nivel UE, así como para poner en práctica las tareas de diseño de los "cianotipos" promulgados por la Comisión Europea a través del Data Spaces Support Centre.

Por último, el impulso de proyectos experimentales o piloto permite también el desarrollo de estándares para tecnologías innovadoras de datos, guardando una estrecha relación con el proyecto Gaia-X. Así, el Hub Gaia-X España cuenta con un nodo de interoperabilidad, que sirve para certificar el cumplimiento de las reglas prescritas por cada sector, y por ende para generar la citada confianza digital en base a sus necesidades específicas.

Desde la Oficina del Dato, creemos que la interconexión y la escalabilidad a futuro de los proyectos de datos se encuentran en el centro del esfuerzo de implementación de la Estrategia Europea de Datos, y resultan cruciales para alcanzar una Economía del Dato dinámica y rica, pero a su vez garante de los valores europeos y donde la trazabilidad y la transparencia ayuden a colectivizar el valor del dato, catalizando una economía más fuerte y cohesionadora.