Midiendo el impacto de los datos abiertos

Fecha de la noticia: 08-07-2020

impacto datos abiertos

Las dificultades para medir adecuadamente el impacto de las iniciativas de datos abiertos son ampliamente conocidas, ya que es un debate global que lleva con nosotros prácticamente desde el inicio de las primeras iniciativas de apertura de datos, hace ya más de diez años. El problema radica en que es relativamente fácil encontrar ejemplos aislados de cómo se ha conseguido obtener diversos beneficios y mejoras a través de los datos abiertos, pero en general –y salvo que estemos hablando de ámbitos muy específicos como puede ser el impacto económicono es frecuente encontrar mediciones completas y estructuradas del impacto que se ha obtenido a través de las iniciativas de datos abiertos para así poder demostrar su pleno valor. 

Revisando las distintas iniciativas y métodos existentes a la hora de medir el impacto de los datos abiertos se puede observar también como no hay tampoco un consenso claro entre los investigadores sobre cuál puede ser la mejor manera de capturar los resultados y el impacto de estas iniciativas.  

En vista de dicho escenario, compartimos aquí la aproximación a la medición del impacto que hemos venido siguiendo desde la iniciativa de datos abiertos y reutilización de la información pública del Gobierno de España y que se inspira en las recomendaciones proporcionadas por varias guías que consideramos de referencia en este aspecto: la norma UNE 178301:2015, el marco de métodos comunes para la evaluación de los datos abiertos, la guía para el análisis empírico de las iniciativas de datos abiertos gubernamentales y la taxonomía del impacto de los datos abiertos

Dentro de nuestra aproximación personal al problema debemos aclarar en primer lugar qué entendemos el impacto comocualquier efecto positivo o beneficio obtenido de forma directa o indirecta para los individuos, las comunidades o la sociedad en su conjunto, que se produce a lo largo de cierto plazo de tiempo y que resulta del desarrollo de distintas actividades en un ámbito determinado caracterizadas por el uso de los datos abiertos como medio para conseguir un fin.  

Así pues, el método que utilizamos a la hora de medir dicho impacto se basa en dos componentes principales: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos.

Análisis cuantitativo 

El objetivo del análisis cuantitativo es ofrecer una serie de indicadores de manera rápida y sencilla que nos proporcionen una visión general de la actividad de publicación de datos. De esta forma se puede realizar un seguimiento sobre su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora. Esto nos ayudará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.  

La iniciativa datos.gob.es cuenta con su propio panel de control público que proporciona indicadores cuantitativos sobre los siguientes aspectos: 

Análisis cualitativo 

A través del enfoque cualitativo se identifican casos de uso provenientes de distintas fuentes que pueden incluir entrevistas personalizadas, contenidos disponibles online, información proporcionada por distintos medios de comunicación o publicaciones académicas.  

Estos casos de uso nos ayudan a entender en qué medida se puede considerar que los datos abiertos han dado lugar a cambios positivos en tres ámbitos principales que se describen a continuación: 

Ámbito gubernamental 

Incluyendo el posible impacto en la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos, así como en la mejora de su eficiencia y eficacia. Algunas de las cuestiones que se pueden plantear en esta área son: 

  • ¿Cómo ayuda la apertura de datos a mejorar la eficiencia del gobierno? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos para examinar el uso de los recursos por parte del gobierno y mejorar los servicios públicos existentes? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para crear nuevos servicios públicos? 
  • ¿En qué medida contribuye la apertura de datos a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas mediante el escrutinio público? 

Ejemplos de mediciones que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Aumento de la colaboración entre los diferentes departamentos y agencias gubernamentales. 
  • Creación de plataformas y aplicaciones que permitan a los ciudadanos informar sobre su experiencia en los servicios gubernamentales. 
  • Mayor participación de los ciudadanos en la formulación de políticas públicas. 
  • Mejora en la planificación de los recursos públicos. 
  • Reducción de la percepción de la corrupción por parte de los ciudadanos. 

Ámbito social 

Incluyendo los aspectos medioambientales y las mejoras obtenidas en la inclusión de los grupos minoritarios en la sociedad. Algunas de las cuestiones que se pueden plantear en esta área son: 

  • ¿Cuáles son los beneficios sociales obtenidos a través del uso de los datos abiertos? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para mejorar la igualdad y dirigir los recursos públicos hacia los ciudadanos que más lo necesiten en cada momento? 
  • ¿Cuáles son los beneficios que aportan los datos abiertos en el área del medio ambiente, el cambio climático, la contaminación o la sostenibilidad? 

Ejemplos de indicadores que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Evidencia de una mayor igualdad en términos de edad, género, raza, clase social, discapacidad, ubicación geográfica o nivel de pobreza. 
  • Pruebas de mejora en las políticas sociales. 
  • Número y eficacia de los programas de sostenibilidad implementados como resultado de los datos abiertos. 
  • Mayor atención a los factores ambientales en la planificación de los proyectos. 
  • Concienciación y sensibilización de los ciudadanos sobre sus propios impactos ambientales. 

Ámbito económico 

A través de la influencia de los datos abiertos en el apoyo a los negocios existentes o en la creación de nuevos modelos de negocio. Algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta área son: 

  • ¿Cuál es el impacto de los datos abiertos en el crecimiento económico y la innovación? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para reducir costes en las empresas y ayudarlas a ser más eficientes? 
  • ¿Qué nuevos modelos de negocio se están desarrollando en torno a la apertura de los datos? 

Ejemplos de indicadores que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Empresas y/o empleos creados a partir de la nueva economía de la apertura de datos. 
  • Nuevos productos o servicios que utilicen los datos abiertos. 
  • Contribución de los datos abiertos al crecimiento de la economía en términos de mejor planificación macroeconómica. 

Futuras áreas de mejora 

Si bien el método aplicado puede no ser perfecto –ya que puede presentar limitaciones en cuanto a la capacidad de captar adecuadamente los cambios deseados– en ausencia de otras metodologías de referencia nos permite al menos explorar el impacto emergente de las iniciativas de datos abiertos en marcha y ofrecer ciertas pruebas sustanciales respecto a su impacto. 

Así pues, sería también deseable explorar nuevos métodos en el futuro que permitan evidenciar el impacto obtenido de forma más sistemática a través de la medición de metas y objetivos específicos respecto al punto de partida inicial, y que se pudiesen además replicar entre las distintas iniciativas, teniendo además en cuenta toda la cadena de valor de los datos en las mediciones llevadas a cabo. Algunas opciones interesantes a la hora de poder llevar estos objetivos a la práctica podrían ser los métodos de mapeo de resultados (outcomes mapping) o de retorno social de la inversión (SROI) –ambos ya propuestos con anterioridad en el ámbito de los datos abiertos pero con muy limitada o nula aceptación hasta el momento, debido muy probablemente al mayor coste añadido que supondría su aplicación.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.