Modelos de intercambio de datos públicos-privados: el ejemplo de la International Data Spaces Association

Fecha de la noticia: 23-01-2020

intercambio de datos público-privado

La disponibilidad de datos de calidad es un elemento indispensable en la senda de crecimiento de las nuevas economías basadas en activos digitales. Sin embargo, los datos por si solos no son suficiente. Es necesario disponer de mecanismos de intercambio que aseguren una cadena de custodia controlada.

Disponer de catálogos de datos de calidad, supervisados, actualizados y disponibles en los formatos adecuados (tanto para máquinas como para humanos) es fundamental para el desarrollo de las economías data-driven. Sin embargo, no son pocas las ocasiones en las que nos encontramos con abundancia de datos de un determinado sector en el que resulta realmente complicado desarrollar casos de uso que aporten valor a los consumidores o clientes finales. Probablemente, el sector más afectado por esta problemática sea el sector de la salud. Los sistemas públicos-privados de salud y las grandes empresas tecnológicas que comercializan gadgets y dispositivos wearables de monitorización, como smartwatches o pulseras inteligentes, disponen de grandes conjuntos de datos de salud de sus clientes y sin embargo, no terminamos de percibir valor real extraído de todos estos conjuntos de datos.

Nos encontramos, por tanto, ante un problema que no tiene tanto que ver con la disponibilidad de datos, sino con la ausencia de mecanismos regulados de intercambio y explotación de datos bajo unas reglas y políticas que aseguren la custodia y privacidad de los datos personales. El sector de la salud no es el único que sufre este problema. La industria, potencialmente generadora de enormes cantidades de datos (producción, calidad, trazabilidad, etc.) no dispone de mecanismos estándar de intercambios de datos a lo largo de toda la cadena de suministro.

Por supuesto que existen diferentes iniciativas que reflexionan sobre este problema aunque su nivel de madurez, reconocimiento e implantación sean todavía bajos. En este sentido, la Fundación COTEC para la innovación ha publicado recientemente una Guía para la apertura y compartición de datos en el entorno empresarial, con recomendaciones y buenas prácticas para impulsar la reutilización de datos en el sector privado. En esta guía se pueden encontrar varios casos de éxito de compañías que han decido abrir y compartir sus datos.

La International Data Spaces Association

Como acabamos de comentar, existen diferentes, probablemente multitud, de iniciativas que fomentan y potencian la apertura y reutilización de datos. Una de estas iniciativas internacionales de apertura de datos abiertos es el proyecto International Data Spaces Association. Esta asociación afirma que, las compañías pueden intercambiar sus datos con el objetivo de incrementar su valor sin miedo a perder el control ni la seguridad sobre sus datos.

La International Data Spaces (IDS) es una red peer-to-peer, un espacio de datos virtual, que admite el intercambio seguro y la simple vinculación de datos en ecosistemas empresariales sobre la base de estándares y mediante modelos de gobernanza comunes. En el marco de esta asociación, la seguridad y la soberanía de los datos son las características esenciales en los ecosistemas de datos. Imaginemos, por ejemplo, la cadena de suministro en el sector de los productos de alimentación frescos. Desde el productor en origen hasta el consumidor final, el producto (y por lo tanto, su traza digital de datos y metadatos) pasa por todos los eslabones de la cadena de suministro. Los propietarios de los datos (todos los participantes en la cadena) mantienen el control sobre sus datos cumpliendo al mismo tiempo con sus propios estándares de seguridad. En el ecosistema de socios de la IDS, los datos se intercambian de forma segura bajo demanda si son solicitados por socios certificados y confiables. Esta infografía resume de forma adecuada la estructura y el propósito de la IDS.

La IDS proporciona un marco formal de trabajo para sus socios, así como herramientas y mecanismos para el desarrollo de integraciones de datos dentro de este marco. De esta forma, la IDS pone a disposición de sus asociados una estructura que proporciona:

  • Blue-prints y arquitecturas de referencia para implementar entre sus asociados.
  • Bancos de pruebas o test-beds donde experimentar.
  • Una estructura de Hubs territoriales con los que poder contactar y comenzar a trabajar con la IDS. En españa, el Hub se encuentra localizado en Innovalia un centro tecnológico de Bilbao.
  • Programa de partners certificados para pasar a formar parte de la asociación.

Finalmente, en la IDS podemos encontrar los casos de uso o historias de éxito con las que ya cuenta la asociación. Un caso de uso que nos ha llamado la atención es aquel que se ha desarrollado junto a la empresa Bosch, para el sector de la automoción, concretamente en el área de la cadena de suministro. Los fenómenos externos pueden llegar a tener efectos muy negativos sobre el buen funcionamiento de la cadena de suministro en un mercado tan fragmentado como el de la automoción. Un vehículo es una integración muy larga y compleja de elementos, fabricantes e intermediarios. Un correcto análisis de los riesgos que impactan sobre la cadena de suministro puede ahorrar miles de millones de euros en pérdidas si se es capaz de reaccionar a tiempo. La clave para disponer de toda la información de valor, es el intercambio fluido y confiable de los datos que afectan a la cadena de integración y logística. Bajo la base del marco de referencia de la IDS, las empresas participantes en este caso de uso, integraron sus sistemas de información con la arquitectura de referencia propuesta por la IDS para asegurar un correcto flujo de los datos importantes a lo largo de la cadena. Para más información sobre este caso de uso podéis consultar la fuente aquí.

En conclusión, hemos visto como la IDS es un buen ejemplo de colaboración internacional (100 miembros de 19 países con cooperación formal con otras plataformas internacionales) público-privada en torno a la apertura y reutilización de datos. La IDS es una asociación sin ánimo de lucro en la que todos sus miembros tienen los mismos derechos de uso sobre los resultados que se producen. Las guías y principios de buenas prácticas, así como las herramientas tecnológicas propuestas por estas asociaciones, facilitan y aceleran los procesos de adopción de este tipo de proyectos en las organizaciones. Ninguna organización, ya sea pública o privada, tiene excusa para no comenzar sus procesos de apertura de datos, puesto que tienen a su alcance, las claves tecnológicas y legales para empezar a hacerlo con toda seguridad y tranquilidad de estar haciendo las cosas bien.


Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.