Entrevista a Julián Moyano, Aragón Open Data

Fecha: 19-10-2020

Nombre: Julian Moyano

Sector: Sector público

Organismo, Institución o Empresa: Aragón Open Data

País: España

Aragon open data

El portal de datos abiertos de Aragón surgió en 2012 y desde entonces no ha dejado de crecer. Actualmente cuenta con más de 2.100 conjuntos de datos y un gran número de aplicaciones. En estos años ha ido incorporando novedades para adaptarse a las necesidades reales de los  ciudadanos, como su estructura de información que mejora la interoperabilidad y homogeniza los datos disponibles, o la incorporación de aplicaciones como Open Analytics Data, que ofrece las estadísticas de uso de los portales más importantes del Gobierno de Aragón.

En los últimos meses, han estado trabajando en la Iniciativa Aragón Open Data Focus, destinada a conocer mejor a los publicadores y usuarios de datos abiertos. Para que nos cuente más sobre este interesante proyecto y el resto de actividades que desarrollan, hemos hablado con Julián Moyano, Asesor Técnico de la Dirección General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información, Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón.

Entrevista completa

1. ¿Qué es Aragón Open Data Focus? ¿Cuáles son sus puntos estratégicos?

Aragón Open Data Focus es una manera de acercar los datos del portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, Aragón Open Data, a la sociedad, y a aquellas personas que no están tan familiarizadas con los datos para favorecer su uso e interpretación.

Acercar los datos disponibles en Aragón Open Data ha requerido conocer mejor las necesidades reales de los usuarios y los colectivos implicados. Siendo los cuatro puntos estratégicos de este trabajo:

  • Primero, hemos partido de un análisis inicial de los datos y servicios disponibles en Aragón Open Data.
  • Segundo, mediante ese análisis se han definido potenciales grupos de usuarios y agentes de interés.
  • Tercero, a partir de ahí se han organizado diferentes encuentros con estos grupos para buscar sinergias y establecer líneas de trabajo.
  • Cuarto, todo ello ha dado como fruto el servicio denominado Aragón Open Data Focus con historias y narrativas digitales basadas en datos abiertos disponibles y en las inquietudes de los usuarios.

2. Para conocer mejor las necesidades de los usuarios han realizado diversos encuentros virtuales. ¿Con qué colectivos se han reunido? ¿Cuáles son las conclusiones que han obtenido de esas conversaciones?

Los encuentros han sido una parte muy destacada de Aragón Open Data Focus. A principios de 2020 se habían planificado de manera presencial 8 encuentros, para favorecer la participación y el contacto directo con estos agentes implicados. Por culpa de la pandemia del coronavirus el primero de ellos tuvo que ser suspendido, reprogramando la agenda de participantes y calendario, para celebrarlos por videoconferencia. Ha habido una grandísima actividad online y han tenido una muy buena acogida por los diferentes grupos de participantes. Los colectivos con los que hemos trabajado han sido:

  • Organismos del sector público: enfocado a empresas y otras entidades del sector público.
  • Narradores de historias: periodistas.
  • Empresas reutilizadoras de datos.
  • Estudiantes.
  • Dirección, gestores y altos cargos de organizaciones privadas y públicas.
  • Desarrolladores y programadores del sector tecnológico.
  • Fiscalizadores de la acción pública, colectivos ciudadanos y movimientos sociales.
  • Ciudadanía, en general, novel sobre datos abiertos.

Las conclusiones de todos estos encuentros han sido muy valiosas. La primera de ellas es que resulta necesario hablar y debatir de “tú a tú” con los agentes implicados, con los receptores de los servicios, con los posibles y potenciales usuarios de los datos, para conocer mucho mejor sus necesidades y compartirlas en Aragón Open Data. 

Algunas de las conclusiones que me gustaría destacar que se obtuvieron con los grupos de usuarios fueron:   

  • Los responsables de organismos del sector público demandan más cooperación dentro de las administraciones para articular correctamente el esfuerzo en materia de transparencia y datos abiertos.
  • Los usuarios con un perfil más técnico y familiarizados con los datos exigen más datos en formatos abiertos, de mejor calidad, mejorar sus descripciones, nivel de desagregación y actualizados en tiempo real.
  • Los interesados y usuarios con perfiles más generales quieren posibilidades de relacionar datos de diferentes fuentes, visualizaciones, geoposicionamiento de los datos abiertos disponibles, visualizaciones en mapas e información geográfica descargable en formatos abiertos y con la posibilidad de integrarlos en otras webs.
  • Además, los portales de datos abiertos necesitan mejorar su dinamización, difusión y acercamiento constante a los proveedores de datos y a sus usuarios. También se solicita una atención permanente y rápida a nuevas demandas de datos abiertos o resolución de dudas de los usuarios, vinculando cualquier acción a la cultura de la apertura y transparencia por parte de las Administraciones Públicas.

También indicar que el contenido, dinámica y conclusiones de cada uno de los eventos se encuentra disponible en la web del Gobierno de Aragón: https://www.aragon.es/-/los-datos-abiertos-mas-cerca-de-la-sociedad-aragon-open-data-focus.

3. ¿Qué acciones están desarrollando para dar respuesta a las peticiones de los usuarios?

Han sido unas jornadas intensas, cargadas de ideas, propuestas y debates. Ahora toca asentar las conclusiones de estos encuentros para trabajar en las líneas y demandas sugeridas.

Hay que remarcar que estos encuentros y sus conclusiones están alineadas con la Estrategia de Aragón Open Data en la que se analiza la evolución del portal web de Aragón Open Data y el mapa de agentes (periodistas, investigadores, ciudadanos) que trabajan con datos abiertos para ofrecer una visión integral del servicio y es por eso, que Aragón Open Data Focus tiene cabida en dicha Estrategia.

Con ello se sigue perfilando, trabajando y cumpliendo sus líneas de acción, que permiten potenciar la implicación de los usuarios y desarrollar un modelo de gobernanza de datos que cubra sus demandas: trabajando en la apertura de nuevos recursos, mejorando los existentes y favoreciendo su utilización.

4. ¿Con qué obstáculos se han encontrado a la hora de poner en marcha Aragón Open Data Focus?

El principal obstáculo, y ya lo he señalado anteriormente, ha sido la pandemia del coronavirus. Aragón Open Data Focus tenía un marcado carácter presencial, para hablar y debatir con los implicados de manera directa con dinámicas participativas, incluso teníamos previstos eventos en pequeños pueblos y el entorno rural de Aragón, para divulgar y compartir ideas sobre datos abiertos y conocer de primera mano sus demandas y necesidades. La pandemia nos hizo cambiar su dinámica y hacerlo online, que no ha sido tampoco inconveniente para celebrar estos “encuentros” y obtener conclusiones.

Más allá de eso, sí que hemos notado que los usuarios tienen grandes expectativas sobre los datos abiertos, y a veces darles respuesta en este tipo de jornadas no resulta sencillo por diferentes motivos: la inexistencia de datos en la administración (es competencia de otro organismo), problemas técnicos, o por las características de los propios datos abiertos disponibles, circunstancias que, aunque pueden justificar, no excusar, detalladamente la situación, son difícil de entender por parte del usuario o demandante de datos, cuando estamos en el siglo XXI, en la era de los datos y la economía digital.

5. ¿Qué beneficios aporta a las administraciones públicas este tipo de iniciativas?

Sobre todo profundizar en las necesidades reales de los usuarios y los colectivos con los que hemos trabajado para enfocar mejor nuestras acciones y líneas de trabajo futuras.

6. Hace unos años, nos comentabais que los conjuntos de datos más demandados por los usuarios de Aragón Open Data eran aquellos relacionados con los presupuesto. ¿Está situación ha cambiado? ¿Qué tipo de información demandan ahora los reutilizadores?

Los datos de los presupuestos siguen siendo de los más utilizados en Aragón Open Data, tanto como conjuntos de datos abiertos como en el servicio que lo refleja: https://presupuesto.aragon.es/

Hoy en día, si acudimos al número de accesos, y en plena actualidad, lo más demandado (duplica al segundo recurso con más accesos) están siendo los datos relacionados con el coronavirus en Aragón, seguido de datos cartográficos, datos sobre la PAC (Política Agraria Común) y datos estadísticos.

7.¿Cómo ve el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos fuertes cree que existe? ¿Y débiles? ¿Cómo se podrían solucionar?

El panorama en España es prometedor, se ha recorrido ya mucho camino a la hora de aportar datos en formatos abiertos por diferentes administraciones públicas de todos los niveles territoriales. Ahora los portales, una vez que han crecido su oferta en número de conjuntos de datos, se están adaptando más a las demandas de la sociedad que no solo quiere cantidad, quiere datos muy concretos para sacarles partido y valor, por ejemplo: datos de movilidad, transporte de viajeros, infraestructuras de telecomunicaciones, servicios digitales y salud, en tiempo real. Esto está en línea con lo que la Unión Europea ha legislado con su nueva directiva relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, como punto fuerte. Es decir, existe una importante apuesta normativa y respaldo institucional a las iniciativas de datos abiertos en Europa, para poder hacer del continente un auténtico mercado digital basado en datos que mejore la vida de los ciudadanos.

Como puntos débiles en la apertura de datos abiertos, que tiene un buen respaldo normativo y jurídico, pueden ser los tiempos de respuesta para incluir un conjunto de datos demandado a un determinado portal, por lo que convendría agilizar más los procesos de apertura de datos. Y en caso que no exista un proveedor que actúa de gestor de datos, aprovechar las posibilidades de las tecnologías actuales, por ejemplo, reconocimiento de datos o detección automática de esquemas con validadores de calidad y seguridad, para permitir abrir y disponer de datos abiertos con la mínima intervención humana.

Si los datos son un activo de las administraciones públicas que sirven a los ciudadanos, empresas y terceros en esta nueva economía digital, también tienen que perder esa aura de cerrados y de propiedad, que a veces desprenden.