Entrevista a Wendy Carrara

Fecha: 15-09-2016

Nombre: Wendy Carrara

Sector: Ciencia y tecnología

Wendy Carrara

Entrevista a Wendy Carrara, jefe de proyecto del Portal de Datos Europeos de la Comisión Europea.

 

¿Qué papel juega la Comisión Europea, especialmente la DG Connect, en el impulso de la apertura y reutilización de la información del sector público?

 

La Comisión Europea ha contribuido a la accesibilidad y reutilización de la información del sector público desde hace bastante tiempo. Los gobiernos son quienes recogen la información del sector público y la mayor parte se puede liberar abiertamente sin infringir ningún aspecto relativo a la privacidad. La última directiva sobre información del sector público, la cual tenía que ser transpuesta a las legislaciones nacionales antes de julio de 2015, resalta aún más la ambición de publicar sistemáticamente los datos de forma gratuita o a un coste marginal. Si echamos un vistazo al DG CONNECT, observamos que está a la vanguardia en la contribución al mercado único digital. El aspecto digital es algo que tendemos a dar por sentado porque nos hemos acostumbrado a navegar por Internet para casi todo. Es un paso natural para el mercado único europeo sacar el mayo provecho del mundo digital para el impulso socioeconómico. La Agenda Digital para Europa, así como las iniciativas anteriores y ahora todos los trabajos emprendidos en el contexto del Mercado Único Digital son claros ejemplos de este camino.

 

Enmarcado en el Plan de acción de la Comisión Europea a favor de la Economía de datos, el Portal Europeo de Datos (EDP)  lanzó su versión definitiva el pasado mes de febrero. Desde datos.gob nos gustaría saber la hoja de ruta del EDP a medio plazo, ¿podrías explicarnos cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciativa paneuropea?

 

Actualmente el Portal Europeo de Datos está recopilando información sobre los datos -los llamados metadatos- disponibles en los portales nacionales de toda Europa. Hoy en día, estamos recabando datos de más de 70 catálogos diferentes en toda Europa procedentes de 34 países, con un total aproximado de 600.000 datasets. Nuestros próximos pasos consisten en la mejora del portal haciendo que los datos sean más fáciles de encontrar y seguir. Recientemente, hemos añadido una función de registro que permite a los usuarios tanto guardar sus consultas SPARQL como seguir catálogos y conjuntos de datos específicos. Así, los usuarios pueden tener acceso a datos concretos con mayor facilidad. El RSS también permite a los usuarios recibir notificaciones si se actualizan los conjuntos de datos. Además, también se están haciendo pequeñas mejoras para que la interfaz de usuario sea más amigable  añadiendo pictogramas o símbolos que ofrezcan más información sobre los datos. Otros cambios son la inclusión de un calendario de los eventos organizados por los diferentes países y relacionados, directa o indirectamente, con los datos abiertos. También tendremos un panel de control que muestra cómo las naciones están evolucionando en  el campo del open data, la madurez de su política de datos abiertos, y lo desarrollados que son sus portales. Tanto el panel como el calendario se publicarán durante la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tiene lugar en Madrid el próximo octubre.

 

Hoy en día, estamos recabando datos de más de 70 catálogos diferentes en toda Europa procedentes de 34 países, con un  total aproximado de 600.000 datasets.

 

Además, hay otros muchos cambios en curso, como incluir más casos de uso en la sección Biblioteca. El Portal también es multilingüe. Actualmente se encuentra disponible en 12 idiomas y a finales de este año vamos a tener un total de 24 lenguas. Pero no sólo se traduce la interfaz de usuario. Utilizamos una de las herramientas de la Comisión Europea para traducir los metadatos de todos los conjuntos de datos en todos los idiomas oficiales de la UE. De esta manera, se pueden encontrar los datos desde cualquier país y sea cual sea el idioma. En nuestra sección de datos destacados del Portal, publicamos regularmente estadísticas y comparativas entre datos de varios países, incluso ilustraciones donde se muestra lo fácil que puede llegar a ser la reutilización del open data.

 

Utilizamos una de las herramientas de la Comisión Europea para traducir los metadatos de todos los conjuntos de datos en todos los idiomas oficiales de la UE.

 

Para asegurarnos de que cada vez se publican más datos y sean más fáciles de buscar, continuaremos promoviendo el Perfil de Aplicación DCAT, un estándar realmente práctico que garantiza que todos los conjuntos de datos poseen metadatos de calidad. Digamos que son como el DNI de los datasets.

 

Como Project Manager de la implementación y lanzamiento del Portal Europeo de Datos, ¿cuáles fueron los mayores desafíos a la hora de gestionar este proyecto?

 

¡Una pregunta muy interesante! Uno de los principales problemas es la presentación de todo lo que queremos compartir de una manera significativa. Los datos, la formación, los estudios, y todos los recursos disponibles para su difusión. Los datos abiertos no sólo son algo exclusivo para los expertos en tecnología, todo el mundo puede beneficiarse si realmente comprenden lo que los datos abiertos pueden hacer por ellos. Los responsables políticos, gestores, proveedores de datos y, por supuesto, los profesionales técnicos, los ciudadanos, las empresas, la sociedad civil, etc, todos tienen un papel que desempeñar. La idea es transmitir los mensajes correspondientes a cada una de estas persona y asegurarse de que puedan visitar el portal y encontrar lo que les interesa. Con esto en mente, el siguiente reto es, por supuesto, la forma de estructurar los datos. Además, encontrar una manera significativa para tener en cuenta la diversidad que supone trabajar con 28 países también puede resultar un desafío. Por este motivo, nuestra arquitectura técnica es bastante compleja. A esto se le añade el aspecto multilingüe donde tuvimos que asegurarnos de que los nombres y las etiquetas fueran equivalentes de un idioma a otro. A este respecto existen varios tesauros europeos, tales como Eurovoc, que mapea  equivalencias en todos los idiomas oficiales de la UE. Realmente útil. A parte de esto, hemos contribuido a la evolución del perfil de aplicación DCAT-AP que antes mencionamos. También estamos trabajando estrechamente con los países para comprobar desde los mapas elaborados a partir de los datos de sus portales hasta las categorías de datos del DCAT-AP. Todo esto lleva tiempo, pero los países están siendo realmente cooperativos.

 

Los datos abiertos no sólo son algo exclusivo para los expertos en tecnología, todo el mundo puede beneficiarse si realmente comprenden lo que los datos abiertos pueden hacer por ellos.

 

¿Cómo crees que ayuda el EDP al movimiento de datos abiertos en Europa?

 

El Portal Europeo de Datos trata de hacer accesibles los datos a lo largo de toda Europa. Tengamos en cuenta la diversidad de los conjuntos de datos publicados en Europa, y añadamos a esto los diferentes idiomas en los que se publican. El Portal Europeo de Datos aporta información acerca de todos estos datos de una manera multilingüe. Cualquier persona que utilice cualquier idioma europeo puede buscar entre los datos disponibles en la plataforma. Por ejemplo, imaginemos que estamos buscando una lista de rutas de ciclismo en los Países Bajos, pero que queremos hacer dicha búsqueda en español. Es posible.

También estamos elaborando gran cantidad de recursos de aprendizaje accesibles de forma online. Cualquiera puede seguir los módulos de aprendizaje electrónico o ejecutar su propia sesión de datos abiertos con el material de la Guía de Formación. Las referencias se añaden de forma regular para asegurar que las funciones formativas  del portal están actualizadas y son relevantes.

En general, yo diría que no solo se trata de datos a los que estamos dando acceso, son los los datos abiertos en general, haciéndolos más comprensibles y descubrir, así,  qué beneficios nos pueden brindar.

 

¿Qué medidas en tu opinión serían necesarias para continuar impulsando la reutilización de los datos en la UE?

 

Hay una serie de iniciativas de la UE dedicadas a promover el mercado único digital. Este otoño se lanzará la iniciativa europea de libre flujo de datos que por supuesto incluirá los datos abiertos, como parte de una agenda más amplia.

La promoción de la reutilización de los datos es algo que va a seguir, por supuesto. En noviembre, el Portal de Datos Europeo dará a conocer un estudio basado en una encuesta sobre cómo las empresas están haciendo uso de los datos abiertos. Esto nos ayudará aún más a comunicar los beneficios del open data a un público más extenso.

 

A parte del portal paneuropeo, ¿en qué otras iniciativas está trabajando la Comisión Europea para impulsar la apertura y reutilización de los datos por parte de los estados miembros?

 

La Comisión Europea está involucrada en el apoyo a un amplio número de actividades en el campo de los datos abiertos. Para nombrar algunos proyectos, durante los últimos 18 meses, el programa Open Data Incubator for Europe ha estado ayudando económicamente a pequeñas empresas que hacen uso de los datos abiertos. Otro ejemplo muy interesante de cómo agregar y analizar los datos es Policy Compass.

Además, se han realizado dos convocatorias de financiación abierta desde el comienzo del año para apoyar el proceso de armonización transfronteriza. Las convocatorias abordan la agregación / armonización de los conjuntos de datos que cubren áreas fronterizas en dominios prioritarios. Por supuesto, la iniciativa de libre circulación de datos fortalecerá la ambición política que sustenta las acciones en la actualidad y el futuro.

 

Más allá del potencial económico de la reutilización de la información del sector público, ¿cómo pueden ayudar los datos abiertos a afrontar los retos sociales de la  UE y qué iniciativas open data conoces cuyo propósito es mejorar la calidad de vida en las ciudades europeas?

 

Hay otros proyectos que buscan los beneficios de los datos abiertos, el apoyo a nuevas empresas o la combinación del open data y big data. Cuando estábamos escribiendo el informe sobre los datos abiertos en las ciudades, era sorprendente ver cuántas iniciativas locales han incluido el open data dentro de las acciones de las Smart Cities. Nuestro estudio mostró que uno de los conjuntos de datos más populares es la movilidad. Las ciudades están construidas con los ciudadanos y los datos. Se puede trabajar en temas ambientales o planificación urbana, por ejemplo. Se trata también de compartir los datos con la comunidad con el fin de mejorar las actividades existentes y desarrollar servicios innovadores.

 

Uno de los conjuntos de datos más populares es la movilidad. Las ciudades están construidas con los ciudadanos y datos.