Aplicaciones Open Data (I): movilidad y transporte

Fecha de la noticia: 10-06-2011

En el blog venimos hablando en diferentes posts sobre las ventajas sociales de la reutilización de la información del sector público. Por un lado, la puesta a disposición de la información pública reutilizable acerca las Administraciones públicas a los ciudadanos, haciéndolas más transparentes y favoreciendo la participación de la ciudadanía. Por otro, los ciudadanos tienen un papel activo como creadores de sus propios contenidos a partir de esta información. Un ámbito donde se manifiestan los beneficios sociales de la reutilización es el de la movilidad y el transporte. De esta forma, diferentes grupos cívicos, desde organizaciones no gubernamentales hasta asociaciones juveniles, utilizan para el desarrollo de sus actividades la información relativa a la movilidad y transporte que ponen a disposición las Administraciones públicas. Cada vez son más las aplicaciones con utilidades sociales desarrolladas a partir de información pública en este campo. También, desde las propias Administraciones Públicas se han creado diferentes proyectos de reutilización dirigidos fundamentalmente a los ciudadanos, y que pueden servir de inspiración para desarrollar nuestras propias aplicaciones. De entre los portales públicos Open Data en España que ofrecen este tipo de aplicaciones, se pueden citar:

- el Mapa de predicciones meteorológicas del Portal de Datos Abiertos de la Generalitat de Cataluña;

- el Mapa de incidencias de tráfico de Open Data Euskadi;

- el Callejero del Portal de Datos Abiertos de Gijón;

- el Planificador de visitas del portal de Datos Abiertos de Zaragoza.

 Así, la disponibilidad de tales instrumentos no cumple sólo con una vocación de servicio sino que, además, contribuye a difundir ejemplos fáciles y atractivos de cómo cualquier empresa o particular puede beneficiarse de los datos públicos a través de aplicaciones sencillas. Con la misma vocación de crear servicios que faciliten y mejoren la vida de los ciudadanos, en el ámbito privado cada vez surgen más iniciativas basadas en la reutilización de la información. Varias de ellas han sido posibles gracias a la primera gran experiencia de competición cívica organizada en nuestro país, el Desafío AbreDatos 2010. A modo de ejemplo, podemos citar dos herramientas desarrolladas a raíz del citado concurso y basadas en experiencias de movilidad, geolocalización y transporte.

- Infocarretera: ganadora del certamen de la plataforma Pro Bono Público, esta aplicación se nutre de la información sobre el tráfico del Departamento de Interior del Gobierno Vasco

Infocarretera permite conocer el estado actual de las carreteras del País Vasco, lo que incluye la situación de los diferentes puertos de montaña, de los accesos a las ciudades y las incidencias en cada vía de esa Comunidad aAutónoma.

Esta herramienta, desde la que es posible, también, visualizar las imágenes de las principales cámaras de tráfico, incluye un detalle muy especial: instrucciones y consejos para que otras personas puedan reutilizar los datos públicos en los que se basa.

- Dónde (en) Zaragoza DND zgz: se trata de una aplicación gratuita para “teléfonos inteligentes”, alimentada con datos del Ayuntamiento de Zaragoza, que permite ubicar en un mapa y mostrar al ciudadano los servicios públicos más cercanos a éste.

A través de esta aplicación es posible, por ejemplo, situar en nuestro dispositivo móvil las paradas de autobús de la ciudad, los puntos wifi más cercanos y los estacionamientos para bicicletas municipales.

Sus creadores son cinco zaragozanos. Su trabajo, realizado en apenas 48 horas (el tiempo máximo permitido durante el Desafío AbreDatos), se encuentra ya instalado en casi 4.000 terminales móviles distintos.

No hay duda de que las cuestiones urbanas y, en concreto, las relativas al transporte, el tráfico o los servicios viarios, constituyen una de las áreas de mayor atractivo e interés para ciudadanos y reutilizadores. De hecho, el acceso en tiempo real a dichas informaciones –gracias, sobre todo, a las nuevas aplicaciones y a la popularización de los dispositivos móviles-, está resultando determinante para el despliegue de políticas locales de gran calado social. Se trata, por ejemplo, de las centradas en la movilidad de vehículos y peatones, el ahorro energético, la reducción de las emisiones de CO2 y la creación de ciudades más accesibles. También, y a partir de un uso de la información pública más inteligente, de las enfocadas a la reactivación del centro tradicional de las ciudades–y de su pequeño comercio- o a la vertebración de los núcleos periféricos y metropolitanos. Así lo prueba, entre otros, el portal data.keolis-rennes.com, abierto específicamente en Rennes (Francia) para la utilización libre y gratuita de informaciones sobre transportes. O, igualmente, dos de las herramientas más populares del año 2010 en Europa basadas en la reutilización de datos municipales: 

- El Planificador de visitas de Helsinki. Esta herramienta ha sido elaborada con datos de la Autoridad Regional de Transportes de Helsinki y permite consultar los horarios y principales rutas de interés de la ciudad, los servicios de transporte público disponibles y sus correspondientes precios.

Contiene, además, una herramienta con la que definir itinerarios personalizados y una guía cartográfica para viandantes y ciclistas.

 

- iBordeaux. Aplicación desarrollada para el concurso Mappy API Challenge –en el que quedó tercera- y que se celebró en Francia entre los meses de enero y abril de 2010.

Diseñada para dispositivos inalámbricos, este programa utiliza datos públicos de Burdeos (Francia) y permite, entre otras funcionalidades, localizar aparcamiento en el centro, conocer el punto de alquiler de bicicletas más cercano, ahorrar tiempo y dinero si se coge un taxi o calcular las rutas más cómodas para cruzar a pie o en coche la ciudad.

Como se puede apreciar, la reutilización de la información ofrece un sinfín de aplicaciones y oportunidades al alcance de cualquier ciudadano. Os invitamos a que nos hagáis llegar vuestras iniciativas al correo de nuestro Proyecto: proyectoaporta@aporta.es.