Conclusiones del Encuentro Aporta 2019

Fecha de la noticia: 23-12-2019

Encuentro Aporta 2019

El pasado 18 de diciembre fue la fecha elegida para celebrar la novena edición del Encuentro Aporta, organizado de manera conjunta por el Ministerio de Economía y Empresa, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, y la entidad pública empresarial Red.es.

Bajo el lema, “Impulsando los datos de alto valor”, publicadores, reutilizadores y expertos en la materia se reunieron para hablar de las nuevas tendencias y los retos del ecosistema de datos abiertos en España. El interés del público por esta temática quedó patente en el éxito de convocatoria: más de 300 asistentes que hicieron colgar el cartel de “aforo completo”.

La importancia de los datos abiertos de alto valor para la economía y la sociedad española

Abrieron la jornada José Antonio Benedicto, Secretario de Estado de Función Pública, y Francisco Polo, Secretario de Estado para el Avance Digital.

Jose Antonio Benedicto comenzó resaltando el papel de los datos abiertos como pilar fundamental de la transformación digital de la administración pública en España. El secretario de Estado de Función pública también resaltó la importancia de la nueva directiva de datos abiertos y reutilización de la información del sector público, que regula dos tipos de datos: los datos dinámicos, de gran importancia para el desarrollo de la Inteligencia Artificial o las ciudades inteligentes, y los datos de alto valor, datos que pueden generar importantes beneficios socioeconómicos debido a su idoneidad para la creación de servicios de valor añadido, aplicaciones y nuevos puestos de trabajo. En su anexo, la directiva indica que las categorías de datos inicialmente consideradas de alto valor son los datos geoespaciales, ambientales, meteorológicos, estadísticos, relacionados con las sociedades mercantiles y con la movilidad.

 Francisco Polo, por su parte, destacó el papel de España liderando el movimiento de datos abierto en Europa, como demuestra la segunda posición en el índice de madurez del European Data Portal, y resaltó el papel estratégico del sector infomediario para España debido a su impacto para conseguir “una administración pública más transparente, una sociedad más participativa y una economía más sólida”. El sector infomediario crea 13.000 empleos en España, 5.000 de los cuales están vinculados de manera directa con la reutilización de información pública, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Estado para el avance digital.

Una vez finalizada la presentación, se desarrolló el resto del evento, estructurado en tres mesas redondas.

Mesa 1: "Hacia la disponibilidad de datos de alto valor"

La primera mesa del Encuentro Aporta 2019 estuvo centrada en la disponibilidad de datos de alto valor y sus potenciales aplicaciones. Moderó el debate Emilio López Romero, Director del Centro Nacional de Información Geográfica, y participaron en el mismo Maite Ambrós, Subdirectora Adjunta en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y Enrique Diego, Director de Tecnología de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT). Todos estos organismos destacan en su labor de apertura de datos: el MAPA publica datos como los procedentes de la red SIAR en tiempo real, el 90% de información del IGN está abierta y la EMT llevan más de 10 años abriendo datos.

El debate giró en torno a algunos de los retos y planes de futuro que tienen los organismos públicos por delante para proporcionar datos de alto valor. Nuria Valcarcel comentó que hacen falta “datos precisos, con calidad suficiente, sostenible en el tiempo y lo más actualizado posibles, estandarizados y que sean fácilmente compresibles por los usuarios”. Maite Ambrós añadió la necesidad de contar con “más datos en tiempo real y de descarga masiva”.

Otra de las cuestiones que se abordó fue la posibilidad de monetizar dichos datos, aunque la respuesta de los tres asistentes fue contundente. “En España se está apostando fuertemente por abrir datos lo más gratuitamente posible” afirmó Nuria Valcarcel. “Aunque se compartan los datos de manera gratuita, los organismos públicos sí recibimos un beneficio socio-económico, porque podemos llegar a más ciudadanos a través de las apps que hace la gente y eso revierte en nuestro servicio” añadió Enrique Diego, quien también destacó que gracias a estos datos han podido realizar  estudios para “redistribuir las bicicletas o los autobuses”.

En este sentido, los ponentes también explicaron cómo las administraciones reutilizan sus propios datos para generar servicios de valor, como CroosForest por parte del MAPA, Iberpix del IGN o la aplicación para conocer el tiempo de espera de los autobuses de la EMT.

Finalizó la mesa con los tres asistentes resaltando la necesidad de la regulación para impulsar mejoras en la apertura de información y en la transparencia de los procesos.

MESA 2: “Acelerando el uso de datos de alto valor"

La segunda mesa contó con representantes de aceleradoras de negocios e iniciativas cuyo común denominador es ayudar a emprendedores y start-ups a superar las barreras para poner en marcha un negocio de éxito basado en datos abiertos. Sonia Castro, Coordinadora en la Dirección de Economía Digital de Red.es, dirigió el debate, que contó con la participación de Miguel García, Consultor Senior I+D+i de Zabala Innovation Consulting, Stéphane Ourevitch, de Socio Fundador de SpaceTec Partners, Jordi Escruela, Subdirector de Innovación de Correos Lab, Salomé Reíllo, Project Manager de Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN, que forma parte del consorcio que gestiona Parsec), y Gemma Galdon, Directora ejecutiva de Eticas Research & Consulting.

Sonia Castro destacó la importancia capital que el emprendimiento tiene en los programas de la UE, con una dotación 1.200 millones de euros en 2020 -de los cuales 396 son para inteligencia Artificial-, resaltando el potencial de los datos abiertos para crear nuevos negocios. A continuación, los ponentes hablaron de los distintos proyectos e iniciativas de aceleración que gestionan, unas iniciativas que ayudan a las empresas a desarrollar ideas innovadoras gracias a la dotación de recursos económicos y servicios de valor añadido como coaching, mentoring o capacitación. Además, este tipo de programas “pueden ayudar a los participantes a generar una importante red de contactos”, que impulse la difusión del proyecto y las posibilidades de captar financiación privada, como destacó Salomé Reíllo.

Una de las dificultades que se abordó durante la mesa fue la dificultad que tienen las start-ups para escalar sus negocios una vez finalizados los programas de aceleración. Jordi Escruela comentó cómo desde la iniciativa de colaboración público-privada de Correoslab se están generando casos de uso e ideas muy interesante, “pero a las empresas les resulta muy difícil avanza más allá de una prueba de concepto”. En este sentido, Miguel García comentó que los plazos para cobrar las ayudas son largos, y que es necesario “aligerar el proceso burocrático”.

Stéphane Ourevitch aprovecho la ocasión para explicar a los asistentes en qué consiste Copernicus, el programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea. Este programa cuenta con “285.000 usuarios registrados en la plataforma, 12 TB de datos producidos al día y 200PB de datos descargados desde el inicio del proyecto”.

Gema Galdon habló de la necesidad de “hacer que los datos no solo estén disponibles, sino que sean mejor utilizados”, e inició un interesante debate sobre la necesidad de contar con “algoritmos que auditen algoritmos” para evitar los sesgos y conductas intolerables.

MESA 3: “Nuevos paradigmas tecnológicos y la importancia de los datos para su desarrollo"

La última mesa, destinada a los nuevos paradigmas tecnológicos y la importancia de los datos para su desarrollo, estuvo moderada por Cristina Aranda, Desarrollo de Negocio para Europa de Taiger, y contó con la participación de Héctor Sánchez, National Technology Officer de Microsoft, de The Open Data Initiative de Microsoft, Elisa Martín, Directora de Innovación y Tecnología de IBM, Andrés Leonardo Martínez, Google Cloud Ecosystem Developer de Google Daset Search y María Jesús Escobar, Socia responsable del Sector Público de Ernst & Young.

Comenzó el turno de palabra Elisa Martín, destacando 5 tecnologías donde los datos abiertos tienen un gran impacto: IA, blockchain, Internet de las Cosas, realidad virtual y realidad aumentada. “Cuanto más datos -internos y externos-, integremos, mejores podrán ser los procesos” indicó. De todas ellas, Héctor Sánchez destacó la Inteligencia Artificial, que ha superado la capacidad humana en ciertos aspectos, como el reconocimiento de imágenes y las capacidades semánticas.

Una de las cuestiones que se abordó en esta mesa fue la posible destrucción de empleo debido a la automatización de procesos fruto de la implantación de tecnologías disruptivas, aunque, como resaltó María Jesús Escobar, “se van a necesitar nuevos perfiles profesionales expertos en estas tecnologías y en la gestión y análisis de datos”. Esto está generando una necesidad de formación tanto de los nuevos como de los actuales profesionales. “Se han roto el monopolio de la enseñanza en la Stems con los cursos online y los Moocs, pero ahora tenemos que ver cómo actualizar los planes de estudio oficiales para den respuesta a esta necesidad” comentó Héctor Sánchez. En la misma línea, Andrés Leonardo Martínez destacó el poder de las comunidades de desarrolladores, como fuente de talento para las compañías.

La mesa terminó con un debate sobre el sesgo de los datos debido a una reflexión lanzada por Cristina Aranda: “en la toma de decisiones siempre hay sesgos y los algoritmos solo lo reflejan”.  Algunas de las soluciones que se dieron para evitar los sesgos de género y raza es fueron el aumentar la responsabilidad por parte de los proveedores de datos y el implicar a agentes públicos, universidades y de la sociedad en la evaluación de aspectos éticos de los datos y tecnologías.

Cierre del evento y anuncio de los ganadores del Desafío Aporta 2019

La clausura del evento corrió a cargo de Fernando de Pablo, Secretario General de Administración Digital, y David Cierco, Director General de Red.es. David Cierco volvió a resaltar el buen papel de España en el liderazgo europeo de datos abiertos, algo muy positivo teniendo en cuenta “los datos abiertos ahorrarán 1.700 millones de euros a las Administraciones Públicas en 2020”. Por su parte, Fernando de Pablo destacó la colaboración entre ministerios, instituciones y sector privado para generar valor a través de los datos abiertos. También resaltcó algunas conclusiones del encuentro: la importancia de primar la calidad de los datos frente a la cantidad e introducir el tiempo real.

Fernando de Pablo y David Cierco, junto con Roberto Sánchez, Director General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, fueron los encargados de entregar los galardones a los premiados en el Desafío Aporta 2019. El primer premio recayó en Optimacis, un modelo predictivo que ofrece al mercado una valoración objetiva de las cotizaciones de pescado capturado. El segundo premio fue para ChopperApp, un sistema web para estimar el volumen de choperas, y el tercero para Ecoveo, una web con información sobre los más de 36.000 operadores agroalimentarios ecológicos.

Puedes ver las ponencias completas en este vídeo y conocer más información sobre la jornada y los ponentes en este enlace.