Disponible la 10ª edición del Informe del Sector Infomediario de ASEDIE

Fecha de la noticia: 19-04-2022

Caratula del 10º informe ASEDIE: Eonomía del Dato en el ámbito infomediario

ASEDIE (la Asociación Multisectorial de la Información) acaba de publicar una nueva edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, que analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido. La presentación tuvo lugar en un acto en el Instituto Geográfico Nacional, en el que también participó la Oficina del Dato.

Este año es especial porque el informe cumple su 10ª edición. A lo largo de estos años, los diferentes informes han ido mostrando el crecimiento y consolidación del sector.  En concreto, para esta edición se han identificado 701 empresas, lo que supone un crecimiento del 58% respecto al primer informe, elaborado en 2013. Sin embargo, la cifra es muy similar a la ya analizada en 2021.

La edición de este año lleva como subtítulo “Economía del Dato en el ámbito Infomediario”. La economía del dato ya cuenta con un gran peso en los ecosistemas productivos europeos y se espera que continúe creciendo: para 2025, se estima que aportará un 4% al PIB.

En este contexto, ASEDIE se ha fijado entre sus objetivos no sólo impulsar el sector infomediario y la Economía del Dato, sino también contribuir a concienciar a la sociedad sobre sus beneficios. Para ello elabora este informe con diversos indicadores que dan a conocer el impacto del sector.

Principales conclusiones del informe

A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:

  • La 10º edición del informe muestra un volumen de ventas de más de 2.000 millones de euros, ofreciendo empleo a casi 23.000 profesionales.
  • El 44% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 72% de los encuestados afirman utilizar tanto datos públicos como privados para la creación de sus productos y/o servicios. Por su parte, el 17% de las empresas indican que tan solo utilizan información privada frente al 11% que solo se sirven de datos públicos.
  • Existen 3 sectores que continúan concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (20%) y el subsector “económico y financiero” (19%).
  • Tan solo 2 de los subsectores aglutinan casi la mitad de las ventas totales (49%), estos son: “información geográfica” y “económico y financiero”. Sin embargo, “Editoriales”, a pesar de ser el 6º sector en número de empresas, es el que más venta media (6M€) y mediana (917.000€) presenta. Respecto a esta última, prácticamente dobla al siguiente en importancia ("Directoriales") que tiene un valor cercano a los 503.000€, muy por encima del resto de sectores.
  • Gran parte de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Al igual que en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
  • El 71% de las empresas infomediarias han sido creadas hace menos de 20 años. De ellas, un 36% tienen entre 11 y 20 años y un 35% menos de 10. El promedio de antigüedad continúa siendo de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
  • La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 43, hasta alcanzar los 22.638 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30% del total.
  • El capital suscrito agregado alcanza los 273.789.439 €, lo que supone un decrecimiento del 12,2% respecto a la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e “información geográfica”.
  • El beneficio neto generado este año supera los 110 millones de euros, lo que representa un ligero descenso respecto al año anterior. “Cultura” y “Directoriales” han sido los únicos dos subsectores cuyas empresas no han ofrecido un beneficio positivo durante este año.
  • El informe señala a la apertura de nuevas fuentes públicas, a la digitalización del Sector Público y a la interoperabilidad de las fuentes como los principales retos a resolver. Por su parte, la actualización y la calidad de la información son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
  • El 94% de los encuestados considera una oportunidad para el sector geoespacial la creación de la Oficina del Dato. Esperan que este organismo ayude en la coordinación, centralización e integración de datos, y promueva la apertura y homogenización de la disposición de fuentes públicas.

DATOS GENERALES DEL 10º INFORME DEL SECTOR INFOMEDIARIO DE ASEDIE (2022)  •	EMPRESAS IDENTIFICADAS: 701 •	EMPLEADOS: 22.638 •	VENTAS: 2.060.953.391€ •	CAPITAL: 273.789.438€ •	BENEFICIO NETO: 110.702.684€

Top 3 ASEDIE y casos de éxito

El informe incluye un repaso a la situación del Top 3 ASEDIE, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. La iniciativa fue un éxito, y actualmente todas las Comunidades ya han abierto al menos dos de las tres bases de datos propuestas. Esta iniciativa está incluida en el compromiso 9 del IV plan de Gobierno abierto.

Dada la buena acogida, en 2020 se lanzó un nuevo Top 3, dirigido a que aquellas autonomías que ya tenían abiertas las tres primeras bases de datos, para que pudieran seguir avanzado en la apertura de nuevos conjuntos de datos relativo a: Registro de Certificados de Eficiencia Energética, Polígonos Industriales y Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación). La evolución en la apertura de estas bases de datos en el último año también ha sido notable, como muestra la siguiente imagen.

Evolución del top 3 ASEDIE 2020. Las bases de datos de certificados de eficiencia energética no estaban abiertas en ninguna Comunidad Autónoma en 2020, en 2021 se abrió en 8 y ahora está abierta en 15. Las bases de datos de registros SAT estaban abierta en 3 Comunidades Autónomas en 2020, en 2021 en 6 y ahora está abierta en 7. Las bases de datos de Polígonos estaban abiertas en 12 Comunidades Autónomas en 2020, en 2021 en 7 y ahora está abierta en 10.

El informe concluye con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como la Extensión del navegador web para obtener información empresarial de Infoempresa o la plataforma de Axesor (Investiga Pro) que permite consultar online las Bases de Datos de Titularidad Real tanto del Registro Mercantil, como del Consejo General del Notariado.

El informe está disponible en la página web de ASEDIE en español, junto con el video de la presentación del informe. Próximamente lo estará en inglés  junto a un resumen ejecutivo en francés y portugués.

En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, pero que este año ha presentado un ligero decrecimiento del 4,6% en tiempos de pandemia. Sin embargo, estas cifras están por encima de la media española (el PIB de España cayó casi un 10% en el mismo periodo). Aunque el 55% de los encuestados ha notado el efecto de la Covid-19 en el acceso de las empresas o ciudadanos a sus datos, el hecho de que el 92% de los encuestados afirmen sentirse satisfechos con el nivel de digitalización del que disponen, hace confiar en una mejora de los resultados en un futuro próximo.