El EDP publica un nuevo informe donde analiza casos de uso de los datos de Copernicus

Fecha de la noticia: 22-04-2021

Datos de Copernicus en el European Data Portal

El European Data Portal (EDP) ha presentado su informe Copernicus data for the open data community, elaborado por con.terra como parte del consorcio encargado del EDP. Como ya hemos contado en otras ocasiones, Copernicus es el programa de la Unión Europea de Observación de la Tierra que proporciona información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil.

El informe pretende ayudar a los usuarios a aprovechar el potencial de los datos de Copernicus para crear aplicaciones de observación de la Tierra, dando respuesta a tres preguntas básicas:

  • ¿Qué puedo hacer con los datos de Copernicus?
  • ¿Cómo puedo acceder a los datos?
  • ¿Qué herramientas necesito para utilizar los datos?

Tras una introducción en las que se repasan las principales actividades y servicios disponibles del programa, el informe se divide en dos partes: una primera donde se examinan ejemplos de aplicaciones de datos de Copernicus y una segunda parte más práctica, donde se replica un caso de uso particular en profundidad.

Casos de uso de Copernicus

La primera parte abarca una serie de posibles casos de uso a nivel general para responder a la primera de las preguntas planteadas anteriormente: ¿qué se puede hacer con los datos de Copernicus?

Los casos de uso analizados se vinculan con las áreas temáticas que aborda el programa Copernicus (emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica), así como con sus servicios y herramientas. Estos ejemplos abarcan la observación de la contaminación plástica de los océanos, el cambio de la tierra por las actividades mineras, el impacto de las actividades volcánicas, la pérdida de hielo, la creación de islas artificiales, la deforestación, los incendios forestales, las tormentas o las plagas.

Captura de la página web de Copernicus donde se muestran los servicios que aborda

El informe resalta la importancia de conocer qué datos son adecuados para cada caso de uso específico. Por ejemplo, los datos se SENTINEL 2 MSI son adecuados para los servicios de vigilancia terrestre, gestión de emergencias y seguridad, mientras que los de SENTINEL 3 Altimetry están ligados a las áreas de vigilancia marina y cambio climático. Para ayudar en esta tarea de identificación, la guía incluye referencias a distintas guías de usuario con especificaciones sobre las misiones, los instrumentos utilizados para recopilar los datos y los productos de datos generados.

Caso práctico de uso de los datos de Copernicus 

La segunda parte del informe se centra en un caso de uso particular que aborda en profundidad, incluyendo cómo descargar los datos apropiados, procesarlos y construir aplicaciones con ellos. En concreto, se aborda el mapeo del flujo de lava del volcán Etna utilizando datos del servicio de gestión de emergencias de Copernicus. El objetivo es realizar el seguimiento del impacto de las actividades volcánicas en la naturaleza y en las zonas urbanas.

En primer lugar, el informe muestra cómo buscar y descargar datos para esta área de interés.  En este caso, se usan los productos de Sentinel-2 desde el Copernicus Open Access Hub. El punto de entrada para acceder a los datos de Copernicus es su propia web,  que proporciona una visión general de los puntos de acceso a los datos. A través de distintas imágenes, el informe muestra las opciones de búsqueda y de filtro para localizar los datos adecuados.

Captura que muestra las posibilidades de búsqueda y descarga de escenas de sentinel-2 desde el Open Access Hub de Copernicus (url:scihub.copernicus.eu/dhus/)

Para visualizar y procesar los datos, se propone  utilizar software comerciales como ArcGIS Pro, herramientas SIG gratuitas como QGIS, herramientas de procesamiento de código abierto como SNAP o bibliotecas de programación como GDAL. En el caso del ejemplo, se utiliza SNAP (Sentinel Application Platform), la plataforma de la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés), para ver el flujo de lava.

Al final del capítulo se ofrecen algunas explicaciones sobre la automatización del flujo de trabajo con la API del Open Access Hub y la herramienta SNAPgraph.

Conclusiones finales

El informe finaliza con varias conclusiones, entre las que destacan:

  1. Los usuarios pueden extraer un gran valor de los datos de Copernicus pero para ello necesitan estar familiarizados con las plataformas implicadas y las herramientas necesarias.
  2. Para la mayoría de los casos de uso, es necesario combinar los datos de Copernicus con datos in situ. El propio programa Copernicus utiliza datos procedentes de sensores terrestres, por ejemplo, para la calibración y validación de sus productos.

El papel de España en Copernicus

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del Instituto Geográfico Nacional, y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) representan a España en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa. En esta entrevista  Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta (Observación del Territorio) de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía, en la D.G. Instituto Geográfico Nacional (IGN) profundiza en los servicios de Copernicus y su utilidad en el ámbito económico y social.

En datos.gob.es también puedes encontrar esta otra entrevista a Stéphane Ourevitch, fundador de  SpaceTec, que participó como ponente en el Encuentro Aporta 2019, donde nos cuenta la utilidad de los datos para la observación del Espacio y cómo desde el programa Copernicus se impulsa en emprendimiento a través de acciones como hackathons.

Los datos de Copernicus son de gran utilidad en todo el mundo. En nuestro país, también encontramos múltiples servicios y aplicaciones desarrollados en base a los datos de Copernicus, algunos de los cuales están recogidos en este artículo.