El Instituto Geográfico Nacional publica España en Mapas, una recopilación de más de 800 mapas

Fecha de la noticia: 19-03-2019

ATLAS

Los datos geográficos son la segunda categoría de datos más reutilizada y consultada por las empresas en la Unión Europea, solo por detrás de la información estadística. Esta afirmación, extraída del informe Reusing Open Data, del European Data Portal, pone de manifiesto la gran importancia de la información geográfica en nuestra sociedad y economía.

En España, el organismo oficial que proporciona datos geográficos es el Centro Nacional de Información Geográfica, un organismo autónomo creado en 1989 y adscrito al Ministerio de Fomento a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Entre las funciones del Centro Nacional de Información Geográfica está la publicación de los datos producidos por el propio IGN, garantizando su calidad, así como su reutilización para crear productos y servicios que atiendan a las demandas de los ciudadanos.

El Atlas Nacional de España, geografía e historia de España a través de cartografías

Uno de estos servicios es el Atlas Nacional de España, que ofrece una visión sintética y explicativa de la geografía, historia y organización territorial del país. Para ello utiliza representaciones  cartográficas  de  ámbito nacional, que se complementan con otros recursos de comunicación como gráficos,  textos,  tablas  y  cuadros,  ilustraciones,  fotografías, imágenes  satélite u otros recursos multimedia.

Este trabajo ha sido volcado en España en mapas. Una síntesis geográfica, un volumen de más de 600 páginas y 800 mapas, que muestran desde los asentamientos y calzadas romanas, hasta la distribución de jardines históricos o patentes conseguidas. En su elaboración han colaborado cerca de 150 científicos e investigadores de 38 universidades y  centros de investigación, así como 120 organismos públicos españoles y varias organizaciones internacionales.

El volumen se puede descargar en formato digital y de manera gratuita, aunque también se ha editado en papel. Cabe resaltar que los usuarios que lo deseen pueden obtener los datos, los metadatos y los ficheros shapefile asociados a muchos de sus mapas en el Centro de Descargas del CNIG y como datos abiertos.

España en mapas se presentó en el mes de diciembre y en menos de dos meses ya había experimentado más de 14.000 descargas. Los planes del equipo del Atlas Nacional de España son actualizar este trabajo cada 2 años.

Otras aplicaciones a destacar

España en mapas se une así a otras visualizaciones realizadas por el IGN, muchas de las cuales ya recopilamos en un artículo anterior. No obstante hay más, como Parques Nacionales, que permite consultar información sobre la historia, fauna, flora y rutas de todos los Parques Naturales de España incluyendo información adicional relativa a puntos de interés, como centros de información, alojamientos, miradores, refugios, etc., o Mapas de España Básicos, ideal para senderismo u otra clase de deporte al aire libre (ciclismo, correr, esquiar, etc.).

Pero además, cada vez son más las empresas o ciudadanos particulares que utilizan los datos geográficos y las cartografías del IGN para desarrollar sus propias soluciones. Es el caso de RuralMaps, una aplicación que facilita la gestión de emergencias proporcionando información a través de mapas dinámicos que se adaptan a la situación del terreno (si hay inundaciones, incendios, etc.).

Los desarrolladores pueden obtener los datos a través del Centro de descargas, que contiene desde datos topográficos básicos, como redes de transporte, hasta mapas vectoriales, ortofotos de vuelo, modelos digitales de elevaciones, o incluso documentación geográfica antigua. Toda esta información se puede utilizar comercialmente, siempre y cuando se cumplan los requisitos de la licencia (CC BY 4.0 ign.es y CC BY 4.0 scne.es cuando son datos coproducidos por el IGN y otras organizaciones).

En definitiva, los datos geográficos pueden ser de gran utilidad para la ciudadanía, para comprender mejor su entorno, pero también pueden ser una fuente de riqueza y de generación de nuevos servicios y productos a través de su reutilización.