Informe de ODI sobre el impacto del open data en el mundo empresarial

Fecha de la noticia: 14-04-2016

Imagen sobre "Open Enterprise"

Cada vez más entidades privadas utilizan los datos abiertos para reducir riesgos, afrontar los retos de negocio y mejorar su competitividad. Estas son algunas de las conclusiones que muestra el último informe de Open Data Institute en relación al impacto del open data en el mundo empresarial.

El estudio “Empresa abierta: Cómo tres grandes negocios crean valor a través de la innovación en abiertoanaliza a un trío de compañías internacionales, líderes en su sector, que han adoptado la apertura en su enfoque empresarial y utilizan los datos abiertos para seguir el ritmo de los cambios corporativos, mejorar sus productos o servicios, adaptarse a nuevos mercados y ampliar el radio de influencia en la industria.

Thomson Reuters, Arup y la multinacional suiza Syngenta han sido las corporaciones elegidas para elaborar este estudio; las tres consumen grandes volúmenes de datos y, al mismo tiempo, comercializan también productos basados en los mismos. Para todas ellas, el open data se habría convertido en un recurso empresarial más que les permite:

  • Reutilizar fuentes de datos pertenecientes a terceros para la toma de decisiones internas y crear nuevos productos o servicios más competitivos.
  • Mantener el liderazgo dentro de su sector de actividad.
  • Reducir los costes corporativos.
  • Adaptarse y evolucionar ágilmente en los entornos en lo que operan.
  • Colaborar con clientes e, incluso, competidores para enfrentarse a los desafíos de la industria.

Cada uno de estos tres negocios ha utilizado el open data de forma diferente. Thomson Reuters es una organización multinacional que presta servicios informativos y de medios a otros profesionales de áreas como las finanzas, legislación, contabilidad, ciencias o propiedad intelectual. A medida que la entidad fue creciendo, y una vez que se fusionó con Rueters Group en 2008, surgieron problemas a la hora de integrar las fuentes y sistemas de datos de sendas firmas. Para dar respuesta a esta necesidad, Thomson Reuters creó una solución de gestión de datos que permitía migrar la información de diferentes fuentes a una sola base de datos. Para evitar cualquier duplicado, a cada dato (entidad, cliente, noticia, artículo...) se le asignaba un código identificativo, único y permanente.

Posteriormente, el equipo se dio cuenta del potencial de este sistema de datos, no solo para la compañía, sino también para sus clientes; quienes podrían utilizarlo para la gestión de sus fuentes de información propia. De esta manera, la solución interna evolucionó hasta convertirse en una plataforma linked open data cuya información es de acceso abierto para que trabajadores, usuarios y clientes de la compañía que puedan reutilizarla y enlazarla, enriqueciendo permanentemente la base de datos. Así, Thomson Reuter utiliza este servicio para mejorar, tanto las relaciones con los diferentes públicos objetivo, como la calidad de la información y de sus productos; marcando una distancia competitiva con el resto de compañías del sector de medios.

En el caso práctico de Arup, que brinda servicios de diseño, consultoría e ingeniería a compañías del sector de la construcción, la multinacional va un paso más allá en su apuesta por la innovación y colabora con diferentes start-ups de datos abiertos. Anteriormente, la compañía realizaba las labores I+D+i internamente y, ocasionalmente, cooperaba con organizaciones externas en el desarrollo de nuevos productos comerciales. Sin embargo, Arup ha adoptado un nuevo enfoque más abierto y colaborativo, y en la actualidad trabaja con entidades más pequeñas como OpenSectors y Mastodon C.

Las grandes empresas como Arup necesitan mantenerse al día y absorber las últimas tendencias, datos y tecnologías para ser competitivas a largo plazo. Por eso, trabajar con start-ups permite a la compañía integrar nuevas ideas en sus principios y políticas; acercándose al sector reutilizador y uniendo sinergias.

Por último, Syngenta -compañía líder en protección de cultivos y semillas- ha publicado en los últimos dos años un gran volumen de datos propios que suponen un excelente repositorio de información agrícola procedente de 3.600 granjas pertenecientes a más de cuarente países de Europa, África, América y Asia. Paralelamente, la compañía también está trabajando en la reutilización de los datos abiertos para crear una mapa detallado sobre los rasgos característicos de cultivos y plagas, gracias al análisis de dichos datos se intentará mejorar la seguridad alimentaria a escala internacional.

Cada una de las tres organizaciones ha adoptado el enfoque abierto como respuesta estratégica a los diferentes retos y oportunidades empresariales. Como consecuencia de esta apuesta, Thomson Reuters, Arup y Syngenta han empezado a comprender, gestionar y desarrollar el uso interno de los datos; mejorar la calidad de los mismos; generar confianza y colaboraciones en su mercado; crear acuerdos con start-ups basados en la apertura; y construir una cultura abierta dentro de la organización y en el entorno en el que operan.

Este último informe de ODI, el cual se engloba en una serie de estudios sobre el impacto de los datos abiertos en los negocios, nos demuestra que, independientemente del fin de la apertura de la información, estas tres compañías son un buen ejemplo de cómo el open data puede generar confianza de negocio, afianzar lazos empresariales y ser la semilla para futuros proyectos de innovación.