La Reutilización de Datos Abiertos: una oportunidad para España (informe COTEC)

Fecha de la noticia: 14-12-2017

Informe COTEC

La fundación COTEC, una organización privada sin ánimo de lucro que fomenta la innovación como motor de desarrollo económico y social en España, ha publicado recientemente su informe “La Reutilización de Datos Abiertos: una oportunidad para España”.  En este estudio, liderado por los expertos Alberto Abella, María Ortiz de Urbina y Carmen de Pablos, se han realizado diferentes ejercicios de diagnóstico para dibujar un escenario que busca mostrar el conocimiento actual sobre la reutilización de los datos abiertos, para, así, identificar directrices y recomendaciones que ayuden a fomentar el uso de los datos en la generación de negocios.

La realización del estudio ha seguido una metodología que incluye principalmente tres áreas de investigación:

  • Estudio de 103 portales nacionales operativos referidos en el mapa de iniciativas de datos.gob.es, y de su madurez según una versión simplificada del modelo establecido por el portal paneuropeo de datos.
  • Estudio de los juegos de datos publicados,  sobre un total de 20.026 datasets identificados, tras el filtrado necesario para evitar duplicidades fruto de las federaciones entre portales.
  • Estudio de la reutilización de los datos publicados a través de una encuesta realizada a los responsables de los portales open data en España.

Tras los correspondientes análisis, se ha realizado un análisis DAFO que ha permitido poner de manifiesto una serie de evidencias y reflexiones que se resumen en el siguiente gráfico: 

Así, según el informe, aspectos como la falta de homogeneidad y calidad de los datos publicados se presentan como grandes barreras para la creación de negocios innovadores. De hecho, a pesar de que el 87% de los servicios generados a partir del open data son geolocalizados y son en tiempo real en un 67%, el 52% de los datos publicados no contiene ninguna referencia geográfica y sólo el 5% se actualiza al menos una vez a la semana.

Paralelamente, este estudio identifica una serie de barreras estratégicas y técnicas clave. Ente las primeras destacar la falta de mecanismos de  gobernanza interna de los datos que permitan controlar y gestionar cómo se mueven los datos por el interior de la organización y de mecanismos de publicación y actualización sistemática.  En cuanto a las barreras técnicas destaca el escaso uso de herramientas adecuadas para la publicación de datos, lo que limita la automatización del acceso, la publicación sistemática, el aviso de novedades o la adecuada comprensión de la información debido a  la carencia de visualizaciones sobre los datos publicados.

Por último, y a partir del diagnóstico realizado, el informe concluye con una serie de medidas clave para sobrepasar las barreras identificadas, buena parte de las cuales tienen como común denominador la necesidad de coordinación,  la importancia de una estrategia en las organizaciones de generación de servicios basados en datos y de acciones de medición del uso y del impacto.

La publicación de datos no es un ejercicio de transparencia, sino la siembra de unos recursos que deben fructificar en otras entidades (reutilizadores). Ha de cuidarse el campo donde ésta reutilización se produce. - Alberto Abella, 2017-