Publicación del Estudio de caracterización del sector infomediario 2012

Fecha de la noticia: 31-07-2012

Fotografía de un hombre consultando una web

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, han publicado en el marco de la iniciativa datos.gob.es la edición 2012 del Estudio de caracterización del sector infomediario.

Este trabajo, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de Información (ONTSI), mantiene los aspectos básicos del análisis de la industria de la reutilización de los datos públicos realizado con carácter pionero en 2011. Además, introduce un mayor nivel de precisión en la descripción del citado sector, con las dificultades propias de su heterogeneidad y dispersión.  Se incorpora como novedad en esta ocasión el examen del subsector de Información de Museos, Bibliotecas y Archivos culturales.

En particular, el Estudio -cuyo primer avance se dio a conocer durante el último Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España- se ha centrado en tres objetivos:

  • Conocer las características de la oferta de información primaria, es decir la que proporciona la propia Administración.
  • Conocer las características de las empresas infomediarias y la actividad que desarrollan dentro del sector.
  • Realizar una primera aproximación a los productos y servicios que aquéllas ofertan.

 

Datos principales

El sector infomediario español movilizó en 2011 un volumen de negocio de entre 330 y 550 millones de euros. Esta cifra representó hasta el 46 por ciento de la facturación total de las empresas analizadas, que, a su vez, emplearon a una cifra de entre 3.600 a 4.400 personas.

Según el Estudio, estas compañías dedicaron de media unos 430.000 euros en la obtención de datos, si bien casi un 45 por ciento de las mismas lo hicieron a coste cero. Por su parte, los ingresos asociados a la reutilización de información rondaron, en términos absolutos, los 600.000 euros por empresa.

Nueve de cada diez participantes del trabajo obtuvieron la información a través de la web o directamente de las diferentes administraciones. De hecho, lo destacable ya en este 2012 es que un 45 por ciento de estos recabaron desde portales específicos de reutilización los datos incorporados por los organismos públicos.

Como principales subsectores de información destacaron los siguientes:

  • Geográfico-cartográfico
  • De negocios y/o económico.
  • Sociodemografíco-estadístico
  • Jurídico-Legal

 

En cuanto a los destinatarios, cabe destacar que hasta un 75,5 por ciento de los clientes principales del sector infomediario fueron, esencialmente, otras sociedades mercantiles. Sin embargo, sobresale el hecho de que dos de cada tres empresas realizaron contratos con la Administración (lo que sitúa al propio sector público como uno de los principales demandantes de productos y servicios de reutilización).

 

Se puede consultar un resumen del mismo en formato de presentación a través de la cuenta de datos.gob.es en la plataforma Slideshare.

 

Situación del sector

El sector infomediario coincidió en identificar esta actividad no sólo como una oportunidad para ofrecer nuevos productos y/o servicios sino, también, como una herramienta para fidelizar clientes.

De ahí la importancia de que las empresas analizadas hayan reconocido mejoras sustantivas en los últimos años en lo referente al volumen de información pública disponible, lo que les ha permitido, en parte, sortear la crisis. Más de dos tercios de los responsables consultados afirmaron que su nivel de actividad se mantuvo o aumentó a lo largo del último año.

Respecto a las mejoras propuestas, éstas se pueden resumir así:

  • Mayor coordinación y liderazgo en la Administración.
  • Más cohesión entre las diferentes comunidades autónomas.
  • Mejora de la regulación del sector.
  • Cambio de cultura para que aumentar la cooperación pública y privada, favorecer la competencia y garantizar la neutralidad de acceso a la información.

 

Apuntes metodológicos

El Estudio 2012 se ha realizado a partir de entrevistas personales y cuestionarios en formato electrónico (con seguimiento telefónico) enviados a los responsables en materia de aplicaciones, productos y servicios RISP de unas 150 empresas de carácter nacional.

El trabajo, lanzado en marzo de este año y elaborado a pie de campo entre los meses de abril y junio, aborda los siguientes aspectos:

  • Caracterización general de la empresa.
  • Actividad de la empresa en el ámbito de la reutilización.
  • Valoración de la empresa de diversos aspectos del sector de la reutilización.
  • Recursos materiales y personales de la empresa.
  • Datos económicos de la empresa.
  • Datos identificativos.

 

Sobre el ONTSI

El ONTSI es un órgano adscrito a la entidad pública empresarial red.es cuyo principal objetivo es el seguimiento y análisis del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información en nuestro país.

A tal fin, elabora, recoge, sintetiza y sistematiza indicadores, elabora estudios y ofrece servicios informativos y de actualidad. Además, se configura como punto de encuentro y de diálogo entre el mencionado sector y las diferentes administraciones públicas para la definición de políticas específicas y la evaluación posterior de sus resultados.