Las nuevas oportunidades que trae el 5G

Fecha de la noticia: 11-02-2021

Plan de acción 5G

Durante el último año hemos oído hablar en numerosas ocasiones del 5G, muchas veces ligado a bulos y fake news sin base científica que nos hacen olvidar lo verdaderamente importante: el 5G supondrá una revolución tecnológica sin precedentes que afectará a nuestra vida profesional y personal, y que supondrá cambios en todos los sectores de actividad.

¿Qué es exactamente el 5G?

El 5G hace referencia a la quinta generación de redes de comunicación móvil. Las cuatro anteriores se caracterizaron por las siguientes funcionalidades:

  • 1G: primeros teléfonos móviles que solo permiten hablar.
  • 2G:  los teléfonos incorporan la posibilidad de enviar SMS.
  • 3G: los terminales son capaces de conectarse a internet.
  • 4G: se desarrolla la banda ancha, capaz de asimilar el aumento exponencial del consumo de datos en movilidad, facilitando funcionalidades como la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada.

El 5G no es algo totalmente nuevo, sino una evolución de las generaciones anteriores que permite utilizar el espectro de forma más eficiente. La tecnología 5G mejora notablemente las prestaciones en varios  aspectos:

  • Alta densidad de dispositivos conectados: La mayor capacidad de red permite incorporar un mayor número de dispositivos a través de conexiones simultáneas, facilitando, entre otras cosas, el despliegue masivo de sensores y las comunicaciones masivas máquina a máquina (M2M).
  • Mayor velocidad:  La velocidad del 5G se acerca a los 15 o 20 Gbs por segundo, lo cual es prácticamente tiempo real. Gracias a ello se espera que se extienda aún más el uso de escritorios virtuales o almacenamiento en la nube. Se puede acceder a aplicaciones y ejecutar software a distancia de manera instantánea.
  • Menor latencia: La latencia es el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos dentro de la red. Es decir, el tiempo que tarda en ejecutarse una acción desde que la hemos lanzado.  Con el 5G, la latencia se sitúa en torno a 1 milisegundo (ms) frente a 20-30 ms propios de las redes 4G.

Unos beneficios que van mucho más allá del teléfono móvil

Todo esto no solo significa mejoras para nuestros smartphones, sino que también supone una gran oportunidad laboral y económica. La Unión Europea destaca el impacto del 5G en sectores clave como el transporte, la sanidad y la industria, con un beneficio superior a 500.000 millones de euros al año en todo el mundo para los proveedores de servicios habilitados por el 5G.

En el sector salud, se agilizarán las consultas online seguras y los procedimientos en remoto, como la cirugía robótica, mejorando la eficiencia en los recursos. En el campo del transporte, supondrá un revulsivo para los vehículos autónomos: se podrán conectar los coches entre sí (vehículo a vehículo o V2V) para compartir datos sobre las rutas o su velocidad, lo cual puede suponer una gran mejora en términos de seguridad. La asociación 5G Automotive Association (5GAA) estima que, con la llegada de esta tecnología, el riesgo de accidentes de tráfico se podría reducir entre un 65 y un 68%. Y en el sector industria, servirá para optimizar la automatización de procesos y el control de las operaciones al mejorar la interconexión entre las distintas máquinas, objetos y dispositivos de la cadena de producción.

Su impacto en las Smart cities y el mundo de los datos abiertos

Esta revolución también llegará a las Smart Cities. La posibilidad de gestionar millones de dispositivos en tiempo real impulsará el Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), y hará que cada vez más objetos se conecten entre sí. En 2025 habrá 55.700 millones de dispositivos conectados en todo el mundo, el 75% de los cuales estarán conectados a una plataforma de IoT, muchos ligados a entornos de ciudades inteligentes.

Este creciente número de objetos interconectados, capaces de captar información y dialogar entre sí, generará un volumen de datos sin precedentes que se pueden analizar para tomar decisiones informadas sobre qué cambios o nuevos proyectos beneficiarán más a la ciudadanía.

Unido al 5G, otro factor que facilitará la inmediatez es el  edge computing. Esta tecnología permite procesar y analizar los datos de forma local, es decir lo más cerca posible de los sensores que han generado los datos. De esta forma se evita desplazar todos los datos en bruto a los servidores centrales, mejorando la eficiencia y ahorrando tiempo.

A pesar de estas oportunidades todavía quedan retos que superar. La preocupación por la seguridad, el coste de implementación o la necesidad de infraestructuras escalables y versátiles son barreras a superar para facilitar la expansión de nuevos casos de uso.

El 5G en Europa y en España

La pandemia de Covid-19 ha demostrado la importancia de las comunicaciones resistentes y de alta velocidad para el trabajo a distancia, en nuestra vida diaria, y para mantener las operaciones y procesos empresariales. Este hecho, unido a las ventajas y oportunidades antes citadas, han llevado a la Unión Europea a incluir el 5G como una de las 7 áreas clave del FRR (Recovery and Resilience Facility). Se estima que una parte importante de su presupuesto digital previsto de 150.000 millones de euros se destine a financiar las infraestructuras de la red 5G. A ello se unen fondos de Connecting Europe Facility y Digital Europe Programme strategic investments. Todo ello en el marco del Plan 5G para Europa.

Plan de acción 5G

En España, el impulso del 5G es una de las líneas de acción del Plan España Digital 2025. La Estrategia de impulso de la tecnología 5G contará con un presupuesto en el año 2021 de 300 millones de euros. Esta estrategia continúa con la labor iniciada con el Plan Nacional 5G 2018-2020, que ha contribuido a que España sea el país europeo con mayor número de ciudades con oferta disponible de servicios 5G y proyectos piloto donde se prueban posibles aplicaciones de esta tecnología.  Las convocatorias para impulsar el desarrollo de proyectos piloto de tecnología 5G, que ejecuta Red.es, han ayudado a poner en marcha casos de uso que experimentan con la realidad virtual y realidad aumentada en Andalucia o impulsan la supervisión de infraestructuras ferroviarias mediante drones y la industria 4.0 en Galicia. Todo ello ha llevado a que, de acuerdo con el último índice DESI, España se sitúa por encima de la media de la UE en cuanto a preparación en redes 5G.

En nuestro país el 5G va a permitir ampliar la cobertura de banda ancha a velocidades altas en zonas rurales y aisladas, lo que va a permitir reducir la brecha digital y luchar contra el despoblamiento. Además, impulsará la disponibilidad de servicios públicos digitales.

En definitiva, estamos ante una gran oportunidad, que permitirá acelerar la transformación digital de la sociedad y la economía.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.