Entrevista a Adolfo Lozano, Director de la Oficina de transparencia y datos abiertos de la Universidad de Extremadura

Fecha: 28-02-2022

Nombre: Adolfo Lozano

Sector: Educación

Organismo, Institución o Empresa: Universidad de Extremadura

Entrevista a Adolfo Lozano, Director de la Oficina de transparencia y datos abiertos de la Universidad de Extremadura

Publicar datos abiertos siguiendo las buenas prácticas del linked data (datos enlazados) permite impulsar su reutilización. Datos y metadatos se describen utilizando estándares RDF que permiten representar relaciones entre entidades, propiedades y valores. De esta forma los conjuntos de datos se interconectan entre sí, independientemente del repositorio digital donde se encuentren, lo que facilita su contextualización y explotación.

Si hay un campo donde este tipo de datos son especialmente valorados es el de la investigación. Por ello no es de extrañar que cada vez más universidades empiecen a utilizar esta tecnología. Es el caso de la Universidad de Extremadura (UEX), que cuenta con un portal de investigación que recopila de forma automática la producción científica ligada a la institución. Adolfo Lozano, Director de la Oficina de transparencia y datos abiertos de la Universidad de Extremadura y colaborador en la elaboración de la “Guía práctica para la publicación de datos enlazados en RDF", nos cuenta cómo han puesto en marcha este proyecto.

Entrevista completa:

1. El portal de investigación de la Universidad de Extremadura es una iniciativa pionera en nuestro país. ¿Cómo surgió el proyecto?

El portal de investigación de la Universidad de Extremadura se ha lanzado hace aproximadamente un año, y ha tenido una magnífica acogida entre los investigadores de la UEX y de entidades externas que buscan las líneas de trabajo de nuestros investigadores.

Pero la iniciativa del portal de datos abiertos de la UEX comenzó en 2015, aplicando el conocimiento de nuestro grupo de investigación Quercus de la Universidad de Extremadura sobre representación semántica, y con la experiencia que teníamos en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Cáceres. El impulso mayor lo ha tenido hace unos 3 años cuando el Vicerrectorado de Transformación Digital creó la Oficina de Transparencia y Datos abiertos de la UEX.

Desde el principio, teníamos claro que queríamos un portal con datos de calidad, con el máximo nivel de reutilización, y donde se aplicasen los estándares internacionales. Aunque supuso un considerable esfuerzo publicar todos los datasets usando esquemas ontológicos, siempre representado los datos en RDF, y enlazando los recursos como práctica habitual, podemos decir que a medio plazo los beneficios de organizar así la información nos da un gran potencial para poder extraer y manejar la información para múltiples propósitos.

Queríamos un portal con datos de calidad, con el máximo nivel de reutilización, y donde se aplicasen los estándares internacionales. [...] supuso un considerable esfuerzo publicar todos los datasets usando esquemas ontológicos, siempre representado los datos en RDF, y enlazando los recursos.

2. Uno de los primeros pasos en un proyecto de este tipo es seleccionar vocabularios que permitan conceptualizar y establecer relaciones semánticas entre los datos ¿existía un buen punto de partida o fue necesario crear un vocabulario ex-profeso para este contexto? ¿la disponibilidad de vocabularios de referencia constituye un freno para el desarrollo de la interoperabilidad de datos?

Uno de los primeros pasos para seguir esquemas ontológicos en un portal de datos abiertos es identificar los términos más adecuados para representar las clases, atributos y relaciones que van a configurar los datasets. Y además es una práctica que continúa conforme que se van incorporando nuevos conjuntos de datos.

En nuestro caso, hemos intentado reutilizar vocabularios lo más extendidos posible como foaf, schema, dublin core y también algunos específicos como vibo o bibo. Pero en muchos casos hemos tenido que definir términos propios en nuestra ontología porque no existían esos componentes. En nuestra opinión, cuando el proyecto Hércules de la CRUE-TIC esté operativo y se hayan definido los esquemas ontológicos genéricos para las universidades, va a mejorar mucho la intereoperabilidad entre nuestros datos, y sobre todo animará a otras universidades a crear sus portales de datos abiertos con estos modelos.

Uno de los primeros pasos para seguir esquemas ontológicos en un portal de datos abiertos es identificar los términos más adecuados para representar las clases, atributos y relaciones que van a configurar los datasets.

3. ¿Cómo se abordó el desarrollo de esta iniciativa, qué dificultades os encontrasteis y qué perfiles son necesarios para llevar a cabo un proyecto de este tipo?

En nuestra opinión, si se quiere hacer un portal que sea útil a medio plazo, está claro que se requiere un esfuerzo inicial para organizar la información. Quizás lo más complicado al principio es recopilar los datos que están dispersos en diferentes servicios de la Universidad en múltiples formatos, comprender en qué consisten, buscar la mejor forma de representación, y luego coordinar la forma de poder acceder a ellos de forma periódica para las actualizaciones.

En nuestro caso, hemos desarrollado scripts específicos para distintos formatos de fuentes datos, de diferentes Servicios de la UEX (como el Servicio de Informática, el Servicio de Transferencia, o desde servidores externos de publicaciones) y que los transforman en representación RDF. En este sentido, es imprescindible contar con Ingenieros Informáticos, especializados en representación semántica y con amplios conocimientos de RDF y SPARQL. Pero además, desde luego, se debe involucrar a diferentes servicios de la Universidad para coordinar este mantenimiento de la información.

4. ¿Cómo valora el impacto de la iniciativa? ¿Puede contarnos algunos casos de éxito de reutilización de los conjuntos de datos proporcionados?

Por los logs de consultas, sobre todo al portal de investigación, vemos que muchos investigadores utilizan el portal como punto de recogida de datos que usan para elaborar sus currículums. Además, sabemos que las empresas que necesitan algún desarrollo concreto, utilizan el portal para obtener el perfil de nuestros investigadores.

Pero, por otro lado es habitual que algunos usuarios (de dentro y fuera de la UEX) nos pidan consultas específicas a los datos del portal. Y curiosamente, en muchos casos, son los propios servicios de la Universidad que nos suministran los datos los que nos piden listados o gráficos específicos donde se enlacen y crucen con otros datasets del portal.

Al tener los datos enlazados, un profesor de la UEX está enlazado con la asignatura que imparte, el área de conocimiento, el departamento, el centro, pero también con su grupo de investigación, con cada una de sus publicaciones, los proyectos en los que participa, las patentes, etc. Las publicaciones están enlazadas con revistas y estas a su vez con sus índices de impacto.

Por otro lado, las asignaturas, están enlazadas con las titulaciones donde se imparten, los centros, y disponemos también de los números de matriculados por asignaturas, e índices de calidad y satisfacción de usuarios. De esta forma, se pueden realizar consultas e informes complejos manejando en conjunto toda esta información.

Como casos de uso, por ejemplo, podemos mencionar que los documentos Word de las 140 comisiones de calidad de los títulos, se generan automáticamente (incluidos gráficos de evolución anual y listados) mediante consultas al portal opendata. Esto ha permitido ahorrar decenas de horas de trabajo en conjunto a los miembros de estas comisiones.

Otro ejemplo, que hemos terminado este año, ha sido la memoria anual de investigación que se ha generado también automáticamente mediante consultas SPARQL. Estamos hablando de más de 1.500 páginas donde se expone toda la producción científica y de transferencia de la UEX, agrupada por institutos de investigación, grupos, centros y departamentos. 

Como casos de uso, por ejemplo, podemos mencionar que los documentos Word de las 140 comisiones de calidad de los títulos, se generan automáticamente (incluidos gráficos de evolución anual y listados) mediante consultas al portal opendata. Esto ha permitido ahorrar decenas de horas de trabajo en conjunto a los miembros de estas comisiones.

5. ¿Cuáles son los planes de futuro de la Universidad de Extremadura en materia de datos abiertos?

Queda mucho por hacer. Por ahora estamos abordando en primer lugar aquellos temas que hemos considerado que eran más útiles para la comunidad universitaria, como son la producción científica y de transferencia, y la información académica de la UEX. Pero en el futuro cercano queremos desarrollar conjuntos de datos y aplicaciones relacionados con temas económicos (como contratos públicos, evolución del gastos, mesas de contratación) y administrativos (como el plan de organización docente, organigrama de Servicios, composiciones de órganos de gobierno, etc) para mejorar la transparencia de la institución.