Entrevista a Inés Huertas, Leticia Martín-Fuertes y Elen Irazabal, R- Ladies

Fecha: 14-07-2021

Nombre: nés Huertas, Leticia Martín-Fuertes y Elen Irazabal

Sector: Ciencia y tecnología

Organismo, Institución o Empresa: R-Ladies

Captura de la entrevista a R-Ladies

R-Ladies es una comunidad software que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres que trabajan o desarrollan proyectos o software utilizando R para ello. Es una rama local de R-Ladies Global, una comunidad open source que nace en 2016.

Sus organizadoras Inés Huertas, Leticia Martín-Fuertes y Elen Irazabal, nos han dedicado unos minutos para hablar de la actividad que realiza esta comunidad y de cómo impulsar la presencia de mujeres en los ámbitos tecnológicos.

Entrevista completa:

1. ¿Cómo nace R-Ladies?

R-Ladies Madrid nace a partir de una iniciativa internacional, pero también nace de una realidad local en España en aquel momento y es que se podían encontrar pocas chicas en los congresos o desarrollando paquetería en R, entonces nadie pensaba que fuera un problema hasta que en los primeros meetups comenzaron a aparecer muchas mujeres que acudían por primera vez a una comunidad y que no las veíamos en esos otros espacios por diferentes motivos. Aquello nos motivó a continuar con la comunidad, ya que en muchas ocasiones éramos la puerta de entrada a que pudieran participar en estas comunidades o congresos, etc.

2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene R como lenguaje de programación frente a sus competidores?

R es uno de los primeros lenguajes de software libre que se utilizan en el mundo de los datos. Ha estado muy relacionado con la comunidad universitaria e investigadora que inicialmente alimentó gran parte de la paquetería que hoy en día tenemos. A día de hoy hay grandes empresas que trabajan por mejorar y mantener estos repositorios, porque el espectro de paquetería que puede encontrarse en R es muy amplio y cuenta con una potente comunidad detrás. Puedes encontrarte con desarrollos que abarcen desde paquetería de nicho de investigación como de biogenética, hasta paquetería menos específica para análisis generales.

3. El número de mujeres en ingenierías es de un 25% (mientras que el total de mujeres en el sistema universitario alcanza el 59%). En vuestra opinión, ¿cuáles son las razones detrás de esta situación?

Son diversos motivos pero si tenemos que elegir uno es la poca visibilidad a las mujeres dentro de las ingenierías. Se están haciendo actualmente grandes esfuerzos por dar visibilidad a las mujeres que desarrollan  y trabajan con datos. En R-Ladies por ejemplo tenemos un directorio internacional donde puedes encontrar a mujeres para hablar en congresos a nivel mundial, pudiendo así crear modelos de referencia a otras mujeres que se animen a participar. Eso es lo que hacemos desde R-Ladies, damos visibilidad a mujeres que están trabajando con R.

De todas formas, y dada la revolución digital que estamos viviendo, lo que se está viendo es la unión entre las letras y las ciencias. Por ejemplo, en el campo de la Inteligencia Artificial, estamos viendo cómo afecta a áreas que anteriormente eran de letras, como la lingüística, el derecho, el marketing etc. Dada esta intersección, están apareciendo perfiles mixtos que, sin haber estudiado el grado de ingeniería, se dedican a aplicar aspectos técnicos al mundo no técnico. Por ejemplo, enseñar lenguaje natural a las máquinas.

El caso del derecho también es paradigmático, ya hay regulaciones que requieren de conocimientos técnicos para poder aplicarlas. De hecho, incluso el mundo técnico también puede interesarse del mundo de las letras, como por ejemplo, cómo afecta el derecho y la regulación a cómo funciona internet.

En definitiva, no hay que ver al mundo de la ciencia y de las letras como carreras laborales distintas sino que cada vez son más complementarias.

Se está viendo la unión entre las letras y las ciencias. Están apariendo perfiles mixtos que, sin haber estudiado el grado de ingeniería, se dedican a aplicar aspectos técnicos al mundo no técnico.

4. ¿Cómo ayudan Iniciativas como R-Ladies a impulsar la presencia de mujeres en el ámbito tecnológico?

Precisamente ayudando a crear Role Models. Apoyando a las mujeres para que no sufran el llamado “síndrome del impostor”. Dar una charla en tu tiempo libre sobre las cosas en las que trabajas o tienes interés es mucho más de lo que parece, para muchas de estas mujeres es un primer paso que puede ayudarlas a presentar un proyecto en su empresa o defender una propuesta ante un cliente.

5. ¿En qué proyectos están trabajando?

Actualmente con la pandemia hemos tenido que adaptarnos con un ciclo de talleres/charlas mensuales online durante 2020/2021 que no nos limita a estar físicamente en Madrid, por lo que contamos con speakers que de otra forma sería más complicado traer a Madrid. Además, hemos intentado hacer estos talleres mensuales de forma incremental, de tal forma que empezando en Septiembre hasta ahora hemos ido incrementando el nivel de la sesiones empezando desde los primeros pasos en R hasta acabar con la realización de un análisis de datos con Redes Neuronales. Además estamos alimentando con estas sesiones nuestro canal de YouTube, generando contenido en español sobre cómo utilizar R que está teniendo una gran acogida.

6. ¿Qué tipos de datos abiertos han utilizado en sus proyectos y con qué datos les gustaría trabajar?

Sobre la utilización de datos abiertos, alguno de los grupos de trabajo utiliza datos del BOE u Open Data NASA para desarrollo de proyectos. También ayudamos a montar un grupo de trabajo que trabaja con los datos del covid.
Nos gustaría poder trabajar con la jurisprudencia española. Sería muy interesante ver cómo en la historia de la democracia se han ido dictando distintas sentencias y la evolución de ellas a lo largo de todos estos años.

También nos gustaría poder trabajar con los corpus de referencia de la RAE, como el CREA, el CORDE o el CORPES XXI, que contienen textos de diversa índole, incluidos transcripciones orales, con los que se podrían hacer muchísimos análisis lingüísticos y servir como datos de entrenamiento para mejorar la presencia del español en el ámbito de la IA.

Sobre la utilización de datos abiertos, alguno de los grupos de trabajo utiliza datos del BOE u Open Data NASA para desarrollo de proyectos. También ayudamos a montar un grupo de trabajo que trabaja con los datos del covid.

7. Para terminar, ¿cómo pueden las personas interesadas seguir a R-Ladies y colaborar con vosotras?

¡Superfácil! Pueden escribirnos a madrid@rladies.org, apuntarse a nuestro Meetup o sencillamente por Twitter, en nuestra cuenta de @RladiesMad. ¡Todo el mundo es bienvenido!