Entrevista a los organizadores de Databeers

Fecha: 10-09-2019

Nombre: Marcelo Soria Rodríguez y María Sánchez

Sector: Ciencia y tecnología

Organismo, Institución o Empresa: Databeers

País: España

Entrevista databeers

Databeers es una iniciativa sin ánimo de lucro especializada en eventos dinámicos enfocados en distintas áreas relacionadas con el universo de los datos. El objetivo: divulgar en torno a los temas relacionados con los datos, tan de moda y tan habitualmente plagados de lugares comunes, mitos y algo de desconcierto.

En datos.gob.es hemos hablado con Marcelo Soria Rodríguez y María Sánchez, organizadores de Databeers  y Databeers Málaga respectivamente, para que nos cuenten su experiencia al frente de este proyecto y reflexionen sobre los retos y oportunidades del open data.

Databeers surgió en 2014, en la ciudad de Madrid. ¿Cómo se os ocurrió la idea?

Marcelo: En una charla informal en el trabajo vimos que teníamos ideas parecidas entre Daniel Villatoro, Giovanna Miritello y yo. Daniel ya había organizado algo parecido, UrbanBeers, donde se juntaban para hablar de proyectos de ciudades inteligentes y datos, y pensamos que sería bueno hablar de datos en general, y usar la oportunidad para juntarnos con amigos y conocer gente nueva. Estábamos un poco cansados de que se hablara de datos en congresos académicos un tanto estirados y alejados del gran público, o bien en eventos de la industria llenos de tópicos y donde había un interés muy centrado en los productos y no tanto en los resultados. Así que pensamos que estaría bien que cualquiera pudiera hablar, que no hubiera ningún interés comercial, y que a conversación se centrara en lo que se consigue, para que todos podamos entenderlo. Se nos fue un poco de las manos… gustó el formato y la comunidad empezó a crear eventos en distintas ciudades.

Marcelo Soria, Giovanna Miritello y Daniel Villatoro, fundadores de Databeers

En 5 años habéis crecido de una manera extraordinaria, llegando a estar presentes en una treintena de ciudades, muchas de ellas fuera de nuestras fronteras. En vuestra opinión, ¿a qué se debe este éxito? ¿Qué diferencia a Databeers de otros eventos sobre datos y tecnologías disruptivas?

María: Creo que hay varias razones, aparte del hecho de ser una comunidad internacional y una red coordinada, lo que siempre ayuda y enriquece. La primera, que Databeers organiza eventos cercanos y de carácter informal, horizontal, en un ambiente distendido (en ocasiones en bares), en un horario que permite conciliar con el trabajo y la vida familiar, con cerveza y networking. Y eso la gente, a veces saturada de eventos de “traje y corbata” y poco interactivos, lo agradece. La segunda razón es que las charlas son de calidad y en un tono divulgativo, sin tecnicismos, lo que las hace “asequibles” y comprensibles para perfiles no técnicos, que hoy también están interesados en aprender sobre big data, análisis de datos, visualizaciones… Además, muchos profesionales de distintos perfiles (marketing, periodismo, turismo, administración pública…) y emprendedores tienen necesidades a las que los datos pueden dar respuesta. Nuestros eventos permiten que ellos, que tienen las preguntas, interaccionen a través del networking, con profesionales de perfiles técnicos y especializados (desarrolladores, analistas de datos…), que son quienes pueden usar la tecnología para implementar soluciones que den respuesta a esas preguntas. De ahí que - y esto sería una tercera posible razón- en comunidades como Databeers Málaga hayamos optado por realizar eventos temáticos, donde las charlas giran en torno a aplicaciones de los datos en distintas disciplinas. En realidad no era una estrategia premeditada, sino que se ha hecho así en parte porque los organizadores de macroeventos académicos o profesionales nos han ido invitando a realizar ediciones de Databeers bajo su paraguas. Unas sinergias muy interesantes, win to win,  fruto del prestigio de Databeers y que han ido dando más visibilidad a la comunidad. Y como última razón, mencionar que más allá de los eventos presenciales, prestamos gran atención a las redes sociales, interaccionando con la comunidad y con otros actores, y a la generación de conocimiento abierto y en red a través de repositorios online. Así, por ejemplo, en Málaga, además de nuestro espacio en Meetup y perfiles en Twitter y Facebook, desarrollamos nuestra propia web, donde junto a información de la comunidad y los eventos compartimos todas las imágenes, presentaciones y grabaciones de las charlas de éstos bajo licencia Creative Commons, posibilitando así su uso y reutilización por cualquier persona interesada. En el resto de capítulos se fomenta también que el conocimiento persista en la medida de los recursos que cada ciudad tiene. Muchas de las ciudades tenemos canal de Youtube con las charlas grabadas, por ejemplo, y algunas más tienen web.

María Sánchez, organizadora de Databeers Malaga. Fotografía de Koke Pérez.

¿Qué tipo de público suele acudir a vuestros eventos? ¿Cuáles son las áreas dentro del universo de los datos, que más interés despiertan entre los asistentes?

Marcelo: La mitad más o menos son practicantes del dato, personas que de una forma u otra tienen conocimientos profesionales o técnicos relacionados con este mundo: analistas de datos, científicos de datos, visualizadores, ingenieros de datos, etc. Pero nos gusta mucho ver que viene gente de muchos otros perfiles, personas que son ajenas al mundo de los datos pero tienen curiosidad. Abogados, artistas, empresarios, médicos, estudiantes, profesionales, jubilados y hasta niños pequeños que dicen “bravo!” en medio de la charla de alguno de los ponentes.

En cuanto a las áreas, suelen generar debate las cuestiones relacionadas con privacidad y uso de datos, como no podía ser de otro modo y máxime en estos últimos tiempos en los que hay mucha atención mediática a lo que va sucediendo. Pero la temática es muy diversa y el público también, por lo que hay charlas sobre visualización que enamoran, sobre datos abiertos, sobre ley de protección de datos, sobre cómo dos investigadores descubrieron que el metrónomo de Beethoven estaba estropeado y muchos ejemplos más. Cada asistente tiene su área de interés, y ahí radica en parte el éxito, como hemos comentado: hay algo para todos, y siempre con una óptica desenfadada y muy cercana.

Algunos de los eventos que habéis organizado han tenido como protagonistas a los datos abiertos, como Databeers Málaga Open Data. ¿Cuáles creéis que es el potencial de los datos abiertos en el contexto económico y social actual? ¿Y los retos a superar?

María: Efectivamente, el open data forma parte de las áreas de interés de Databeers. En el caso de Málaga, además del 11º Databeers, que mencionáis y que se hizo dentro de un macroevento tecnológico, el OpenSouthCode, en junio de 2018, hemos incluido charlas sobre datos abiertos en eventos posteriores, como el Databeers especial Greencities celebrado en mayo de 2019, que mostraban el potencial de los portales de datos abiertos que vienen desarrollando muchas administraciones públicas. Poco antes colaboramos también en el primer concurso de reutilización de datos en abierto, organizado por el Ayuntamiento de Málaga, pionero en esta materia. Y el 30 de septiembre está previsto un Databeers especial transparencia y gobierno abierto que abordará también proyectos de open data, desde una perspectiva ciudadana y de rendición de cuentas.

En mi opinión, y hablo desde la perspectiva de la comunicación y la educación que es mi sector, es cierto que con la ley de transparencia y la cultura de conocimiento abierto tenemos muchos datos abiertos disponibles, y eso sin duda es una oportunidad, también para los profesionales (pensemos por ejemplo en el periodismo de datos). Pero por otro lado, al margen de mejoras técnicas de los portales de open data, uno de los mayores retos reside, para mí, en que habría que dedicar mayores esfuerzos a divulgar la existencia de estos recursos entre la ciudadanía. Aún no se le está sacando verdadero partido al llamado small data. Y sólo serán verdaderos datos abiertos útiles cuando cualquier persona pueda apropiarse de ellos para dar respuesta a sus demandas, tener una visión más crítica de la realidad o mejorar su calidad de vida.

Marcelo: coincido con María, y añado que un reto añadido al de divulgar la existencia de estos recursos es el de divulgar lo que se puede hacer con ellos: cómo usarlos, cómo sacarles partido, cómo han de conjugarse con otras disciplinas para crear productos, servicios, soluciones que de verdad sirvan para algo y tengan un impacto positivo. No es sencillo formular bien un problema y entender cómo un conjunto de datos determinado y unas técnicas concretas aplicadas sobre ellos pueden ayudar a resolver el problema. La parte de formular el problema (o determinar la oportunidad) es crítica y habitualmente se pasa de puntillas por ella. Entender de manera profunda que los datos son sólo una parte de una solución, junto a muchas otras cosas, es complicado.

Ultimos eventos Databeers Malaga. Fotografías de Koke Pérez.

¿Qué conjuntos de datos creéis que son los más útiles para los profesionales que trabajan con esta materia prima (desarrolladores, periodistas, etc.)?

Marcelo: no creo que haya conjuntos de datos más útiles o menos útiles en general. Tal vez se pueda argumentar que en general los conjuntos de datos que representan a la vida (lo que hacemos, lo que se mueve: cómo nos transportamos, cómo gastamos, qué leemos, qué pensamos, cómo nos relacionamos, tiempos de llegada del autobús, etc.) sean más útiles que los que representan un contexto estático (mapas, relaciones de escuelas, líneas de autobús, dónde están las paradas) porque permiten conocer un mundo cambiante, y en ese conocimiento surge la oportunidad de crear algo que nos ayude a manejar ese cambio, a adaptarnos. Pero en realidad, lo importante es conocer bien el problema que queremos resolver, o saber determinar la oportunidad que queremos abordar, y la utilidad de los datos vendrá derivada de ese objetivo. Siempre hay que preguntarse primero para qué hacemos algo, qué queremos conseguir, y a partir de ahí buscar y entender qué conjuntos de datos nos pueden servir. Y qué técnicas de análisis, así como qué otras disciplinas han de conjugarse para lograr el resultado final.

¿Qué medidas consideráis que son necesarias para fomentar desde las administraciones públicas la reutilización de datos abiertos?

María: Como ya comentábamos, pueden ser muy interesantes las campañas de divulgación ciudadana, dirigidas a perfiles no técnicos, acompañadas de cierto entrenamiento/ formación para saber cómo manejar los portales de open data y sacar partido a los datos abiertos. Quizás en ello comunidades como Databeers, o alianzas entre administración pública y la universidad, donde también se vienen desarrollando proyectos de investigación básica y aplicada que muestran resultados interesantes usando y reusando datasets puedan jugar un papel en un futuro. Recuerdo por ejemplo un proyecto que me comentó Nuria Portillo, ponente del Databeers de Greencities y que dirige la Cátedra de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia, de una alumna de estadística que a partir de los datos del portal de este Ayuntamiento había demostrado que los medios pueden contar otro tipo de historias.

Marcelo: De nuevo, coincido con María. Por añadir algo, creo que liderar con el ejemplo es interesante. Acompañar la divulgación en materia de datos, tanto datos abiertos como técnicas para su uso, con aplicaciones construidas sobre los mismos, aplicaciones que tengan una utilidad manifiesta y que además en sí mismas sean reutilizables, puede allanar el camino. 

Eventos de Dtabeers Madrid. En la primera imagen, Esteban Moro, profesor de la Universidad Carlos III y el MIT Media Lab. En la segunda imagen, Irene Rodríguez Luján, investigadora de la UAM y Senior Data Scientist en OpenBank.

Para acabar, ¿nos podéis anticipar cuáles son los próximos eventos o proyectos que vais a llevar a cabo?

María: Estamos en un punto en el que Databeers se ha consolidado, y ello supone una enorme responsabilidad. Queremos continuar manteniendo los principios que definen la comunidad, por supuesto, y el valor agregado que supone, por ejemplo, publicar las charlas online y mantener nuestros espacios en red. Todo ello supone un gran esfuerzo para la organización, que habrá de ser sostenible, y requiere de apoyos en forma de patrocinios y colaboraciones, que siempre son bienvenidas. Además, la idea es seguir realizando sinergias con otros eventos para realizar Databeers temáticos, o cualquier otra iniciativa para contribuir, en fin, a la innovación y al aprendizaje en torno a una temática tan imprescindible hoy para cualquier profesional como los datos. 

Asimismo, queremos continuar impulsando el crecimiento internacional, y hacer proyectos entre varias de las ciudades. Llevamos un tiempo con ideas como un festival Databeers que cuente con representantes de todas las ciudades, o un documental cinematográfico que ayude en la divulgación sobre datos. Formatos divulgativos pero también de entretenimiento, informales al más puro estilo databeers. Para todo ello creamos una asociación sin ánimo de lucro en España que gobierna las finanzas de todos los capítulos y trata de canalizar estas iniciativas de mayor calado.