Entrevista a Mariano Rico, responsable de qMe-Aporta, tercer premio del Desafío Aporta 2017

Fecha: 14-01-2019

Nombre: Mariano Rico Almodóvar

Sector: Ciencia y tecnología

Organismo, Institución o Empresa: Ontology Engineering Group, Artificial Intelligence Department, Universidad Politécnica de Madrid

País: España

qMe-Aporta, tercer premiado en el Desafío Aporta 2017, es un prototipo para la construcción intuitiva de consultas, en lenguaje natural guiado, sobre la base de conocimiento de datos.gob.es. Se trata de un sistema que guía al usuario en la construcción de la pregunta, mostrando múltiples alternativas para iniciar y continuar la pregunta. No sólo utiliza términos del sistema (metadatos), también los datos y sus sinónimos. Estas preguntas se pueden hacer en varios idiomas.

Hablamos con Mariano Rico Almodóvar, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y responsable de esta iniciativa, para que nos cuente cómo está llevando a cabo este proyecto.

¿En qué punto del desarrollo de qMe-Aporta te encuentras actualmente?

Estamos a la espera de financiación. Es una lástima que un sistema tan útil desde nuestro punto de vista para la reutilización de los datos de las administraciones públicas esté parado, pero así es. Hicimos el esfuerzo, a coste cero, de analizar la aplicación del sistema Dylan-Q (el núcleo de qMe-Aporta) a los datasets del Desafío Aporta (datos.gob.es) pero aún  no hemos podido crear el sistema.

Estoy aplicando Dylan-Q a un proyecto europeo llamado SlideWiki, y por ahí esperamos lograr la visibilidad necesaria para lograr financiación privada. También confiamos en que el Catálogo de Tecnologías UPM, del que forma parte la tecnología Dylan-Q, nos dé suficiente visibilidad como para atraer clientes o inversores.

¿En qué fuentes de información, públicas o privadas, se basa su proyecto?

La tecnología Dylan-Q se aplica a datasets RDF, el formato estándar de datos semánticos. En el caso del Desafío Aporta nos centramos en los datasets RDF que hay en datos.gob.es, donde hay datos de todo tipo: comercio, demografía, educación, y un largo etcétera. De los 2018 datasets que había disponibles en la fecha del concurso, la mayoría no eran datasets RDF. Pero conviene destacar que disponemos de herramientas para convertir a RDF datasets (ficheros y bases de datos) en cualquier formato.

Las tecnologías semánticas nos permiten una integración de información mucho más sencilla que con las técnicas tradicionales. Si unimos a esto la lexicalización de las ontologías y un poco de magia (tenemos un informe positivo de patente de la tecnología Dylan-Q), logramos sistemas que permiten hacer consultas guiadas en lenguaje natural sobre cualquier conjunto de datos RDF.  

¿Cree que iniciativas como el Desafío Aporta 2017 pueden ayudar a empresas y emprendedores a poner en marcha sus proyectos de reutilización de datos abiertos? ¿Qué otras iniciativas de este tipo cree que deberían ponerse en práctica?

La visibilidad que nos proporcionan estos premios es muy importante, pero son necesarios otros elementos para poder materializar estos proyectos. Es frecuente que las empresas se interesen por proyectos que conocen a través de premios como éste, pero suelen exigir el desarrollo a coste cero de un prototipo (lo que en la jerga se denomina, “prueba de concepto”). Además, aunque los resultados del prototipo sean buenos, no se garantiza la implementación completa del proyecto. También es habitual que los potenciales  inversores exijan dedicación exclusiva y sin sueldo por un periodo de hasta dos años. Se tiende a concebir la innovación como una lotería en la que se sabe que una de cada diez start-ups tendrá éxito y permitirá multiplicar considerablemente su inversión, pero, por lo general, no se siguen criterios de inversión a largo plazo y solo se pretende rentabilizar la inversión en un plazo típico de dos años. En estas condiciones es muy difícil emprender.

En países como Alemania o Estados Unidos está más extendida entre las empresas la idea de inversión a fondo perdido. Entienden que para ganar hay que arriesgar, y están dispuestas a asumir el coste del riesgo. No hay miedo al “fracaso”, que se ve como algo natural en los procesos de innovación. Por el contrario, está muy extendido en las empresas de nuestro país que el riesgo lo debe asumir la Administración o, como es nuestro caso, los investigadores. Un siglo después de la frase de Unamuno “¡Qué inventen ellos!”, la situación parece no haber cambiado. Y no creo que sea una cuestión de mayor o menor economía, o de mayor o menor crisis económica, excusas tradicionales para condicionar la inversión en I+D+i, sino de una mayor cultura de inversión en innovación. De hecho, sabemos desde hace tiempo que es la inversión en I+D+i lo que hace que los países sean más o menos prósperos, y no al revés.   

Pero no desfallecemos. Seguimos presentándonos a todas las reuniones que nos solicitan. Soñamos con una empresa que esté dispuesta a arriesgar una pequeña cantidad, digamos 30 mil euros, para que le hagamos un prototipo adaptado a su negocio y a una muestra de sus datos, durante 6 meses. Si ese prototipo le convence, haríamos un nuevo proyecto usando todos sus datos y todo su modelo de negocio. ¿Quién quiere ser el primero?.

Pero pese a todo lo dicho, debo insistir en que Iniciativas como Aporta, o como las que promueve el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT) de la UPM, son excelentes para acercar a tecnólogos y empresas. Debería haber encuentros de este tipo con más frecuencia.

Como usuario de datos abiertos, ¿qué retos se ha encontrado a la hora de reutilizar la información pública? ¿Cómo los ha solucionado?

El reto principal ha sido, y sigue siendo, encontrar el dataset más adecuado a nuestras necesidades. A veces es un único dataset, pero la mayoría de las veces queremos varios datasets inicialmente no relacionados entre sí. Creo que se ilustra con la frase “en un mar de datos, pescamos con una caña”.  Necesitamos herramientas más potentes para poder pescar de forma más eficiente.

La búsqueda de información es un problema difícil cuando el volumen de datos aumenta, no tanto por el número de datos de un tipo dado como por el número de tipos de datos y las relaciones que hay entre ellos. Las tecnologías semánticas nos permiten relacionar los tipos de datos y dotarles de significado, por lo que podemos abordar este problema con más probabilidades de éxito.  

¿Qué actuaciones considera que España debe priorizar en materia de disposición de datos?

Creo que hay que repartir claramente las tareas. Por una parte, las administraciones locales deben recopilar los datos. Por otra, la Administración general debe proporcionar las herramientas necesarias para que las administraciones locales incorporen de forma sencilla y eficiente los datos recopilados. La iniciativa datos.gob.es trabaja en esta línea, pero aún se puede ir más allá. Por ejemplo, es necesaria la integración de los datos recopilados por las administraciones locales, esto es, relacionar los tipos de datos con otros tipos de datos de otros datasets. Podría facilitarse mediante el uso de las tecnologías semánticas.  Una vez integrada la información, la Administración podría ofrecer nuevos servicios a los usuarios, como el que proporcionaría qMe-Aporta, y muchos otros que todavía no imaginamos.

Para terminar, ¿cuáles son sus planes de futuro? ¿Están inmersos o tienen en mente algún otro proyecto de reutilización de datos abiertos?

En nuestro grupo de investigación tenemos varios proyectos que utilizan datos abiertos, en lo que se ha denominado “ciencia ciudadana”, como Farolapp (http://farolapp.linkeddata.es), o Stars4All (http://stars4all.eu), pero quizás nuestra principal contribución es la DBpedia del español (es.dbpedia.org). Tenemos un proyecto con la multinacional española TAIGER para aumentar la calidad de los datos de la DBpedia del español, y hemos desarrollado varias técnicas con muy buenos resultados. En junio (2018) hemos organizado el primer congreso internacional de grafos de conocimiento aplicados a turismo y viajes, donde hemos constatado la importancia que tiene este sector que representa el 14% del PIB español y el 10% mundial. Pensamos que la información almacenada en la DBpedia del español puede ser de mucha utilidad para este sector económico. Hay que saber que el 40% de los datos de la DBpedia del español sólo se encuentran en nuestra DBpedia.

La mayor parte de las técnicas que hemos aplicado sobre la DBpedia se pueden aplicar a otros conjuntos de datos, por lo que los datos abiertos se pueden beneficiar de estas técnicas.

Afortunadamente, seguimos investigando y desarrollando proyectos donde aplicar nuestros conocimientos sobre tecnologías semánticas, procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático (machine learning). Querría aprovechar para agradecer a los responsables del grupo de investigación, Asunción Gómez Pérez y Oscar Corcho, la confianza que han depositado en nosotros, y el tiempo que nos han permitido dedicar a este concurso.